El Perú necesita de Fátima Quiero decirte que hagan aquí una capilla en mi honra, que soy la Señora del Rosario, que continuéis siempre rezando el rosario todos los días.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 237

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Juan Masías

Gloria de la Orden Dominicana

Hermano lego dominico contemporáneo de san Martín de Porres, y como él notable por su caridad y don de milagros

Plinio María Solimeo

San Juan de Masías nació en Ribera del Fresno, diócesis de Badajoz, en la agreste Extremadura. Gobernaba España el rey Felipe II y la Santa Iglesia el Papa Gregorio XIII. Su familia era pobre, pero rica en bienes espirituales y dones de la gracia.

Juan perdió a sus padres muy pronto. Él y su hermana fueron criados por un tío. En cuanto alcanzó la edad de la razón, se le confió el cuidado del rebaño de la casa. De espíritu metafísico, desde muy pequeño ocupó su tiempo en la oración y la meditación. Sus plegarias eran agradables a Dios.

Un día se le apareció un niño de extraordinaria belleza y le dijo: “Soy Juan Evangelista. Dios te ha confiado a mi cuidado debido a tu piedad. No tengas miedo”. El Evangelista también le dijo que un día el niño partiría hacia tierras remotas, donde se erigirían templos y altares en su honor.

Como Juan Masías ignoraba quién era san Juan Evangelista, este se le volvió a aparecer unos días después y lo transportó al cielo, indicándole que era su patria. Después siguió apareciéndose con frecuencia y conversando con él.

Partiendo de España hacia el Nuevo Mundo

Entretenido con Dios y sus santos en una vida recogida, virtuosa, tranquila y placentera, transcurrieron sus primeros veinte años. En 1619, movido por un impulso interior, se dirigió a Jerez de la Frontera y luego a Sevilla, entonces la ciudad comercial más inquieta de España, de donde partían las grandes empresas hacia el Nuevo Mundo. Allí entró al servicio de un mercader que hacía negocios en América, y le acompañó en uno de sus viajes. Este duró 49 días, y el barco finalmente atracó en el puerto de Cartagena de Indias, en la actual Colombia. Allí el mercader, con el pretexto de que Juan no estaba lo suficientemente preparado para el trabajo, lo abandonó a su propia suerte.

¿Qué hacer? Al no tener otra ocupación que la de pastor, que no era muy común en América, Juan quedó “a la buena de Dios”. Movido una vez más por un impulso interior, decidió ir a Lima, Ciudad de los Reyes.

Recorrió así unas 900 leguas a pie o a lomo de mula atravesando interminables desiertos y pasando por increíbles penurias, hasta llegar a su destino tras cuatro meses y medio de viaje.

Juan Masías se dedicó entonces al trabajo en el campo en los alrededores de Lima durante dos años.

Hermano lego de la Orden de Santo Domingo

Canastilla utilizada por el santo

El tiempo pasó, Juan estaba a punto de cumplir 36 años de edad y aún no había encontrado su vocación definitiva. Fue entonces cuando el cielo le inspiró ingresar en la Orden Dominicana como hermano lego.

En la capital del Virreinato del Perú había tantas vocaciones que existían dos conventos de dominicos —el de Santa María Magdalena y el de Nuestra Señora del Rosario—, ambos con un centenar de frailes. Juan Masías sería la gloria del primero, mientras que en el de la Virgen del Rosario ya brillaba san Martín de Porres por sus milagros.

En el noviciado, Juan fue un modelo de observancia. Juzgado digno de hacer la profesión solemne, esta tuvo lugar el 23 de enero de 1623. Entonces fue encargado de la portería del convento, a pesar de su propensión a la vida contemplativa. Durante veinte años ese fue el teatro de su ardiente caridad.

Muy pronto comenzó a seguir el camino de las mortificaciones y austeridades. Concedía a su cuerpo apenas lo absolutamente necesario para no morir. Se disciplinaba a diario, pasaba casi todas las noches en oración y llevaba pesados cilicios. Su celda era muy pobre: una tarima de madera cubierta con cuero de buey como cama, una silla rústica y un baúl. El único adorno de la habitación era un lienzo que representaba a Nuestra Señora de Belén.

La íntima unión de este hermano lego con Dios se manifestaba en hechos extraordinarios. Por ejemplo, en el momento de la elevación de la Sagrada Eucaristía durante la misa conventual, no necesitaba estar presente para adorar a Dios en la hostia, porque contemplaba milagrosamente desde la portería lo que ocurría en la iglesia, a pesar de los grandes muros intermedios.

Comunicación con el Cielo y el Purgatorio

Una noche, mientras la comunidad rezaba el oficio en el coro, el convento fue sacudido por un violento terremoto. Los religiosos corrieron al jardín del claustro, que se consideraba el lugar más seguro. Fray Juan también corría cuando una voz desde el altar de Nuestra Señora del Rosario le llamó por su nombre: “Fray Juan, fray Juan, ¿a dónde vas?”. Respondió: “Señora, voy huyendo como los demás del rigor de vuestro Hijo Santísimo”. La Virgen le dijo entonces: “Regresa y quédate tranquilo que aquí estoy yo”. Volviendo al altar, fray Juan Masías imploró fervientemente a la Virgen para que tuviera piedad del pueblo cristiano. Inmediatamente el temblor se detuvo.

En otra ocasión, mientras rezaba ante el altar de la Virgen, oyó golpes que una mano invisible daba en el altar. Sobresaltado, vio entonces una figura rodeada de llamas que le dijo: “Soy fray Juan Sayago, que acabo de morir y necesito muchísimo de tus oraciones y auxilios; para que, satisfaciendo con ellos a la divina justicia, salga de estas penas expiatorias”. Este fraile vivía en el convento del Santísimo Rosario, habiendo expirado a la misma hora en que se le apareció al santo. Algunos días después se le presentó de nuevo rodeado de luz, diciéndole que la Santísima Virgen lo había sacado del Purgatorio gracias a sus oraciones y penitencias.

¡A su muerte, san Juan Masías acabó confesando que había liberado a un millón cuatrocientas mil almas del Purgatorio!

Cierta noche, un novicio, impresionada por el cadáver de don Pedro de Castilla, que había sido enterrado esa mañana en el convento, fue a la iglesia a encender las velas para el oficio nocturno. Cuando llegó cerca del altar, se encontró con las sandalias de fray Juan. El santo estaba elevado del suelo, en éxtasis. Al no distinguir en la oscuridad qué pasaba, pensó que era el espectro del difunto que se le aparecía. Dando un grito, comenzó a correr, tropezó y cayó. Los religiosos acudieron en su ayuda y lo encontraron tirado en el suelo con el hábito en llamas debido a la vela que llevaba. Ni siquiera toda esta confusión fue capaz de sacar al santo de su éxtasis. El novicio enfermó gravemente y fue curado gracias a las oraciones de san Juan Masías.

Pozo de san Juan Masías, en Ribera del Fresno, su ciudad natal

El sorprendente borrico proveedor

A fin de socorrer al convento y a sus pobres, fray Juan Masías utilizaba un recurso eminentemente práctico: todos los días enviaba a un borrico cargado con dos grandes cestas por las calles de Lima para recoger limosnas, sin conductor ni guía. El animal desempeñaba esta tarea de forma ejemplar, acudiendo a los lugares a los que estaba acostumbrado. Cuando llegaba a la puerta de la tienda de comestibles o de la casa particular donde debía recibir la donación, se detenía y no se movía hasta que alguien ponía en la cesta el producto acordado. De este modo, el jumento atravesaba toda la ciudad. Como todos lo conocían, llenaban sus cestas de limosnas. Nadie se atrevía a coger nada porque el animal sabía defender las donaciones recibidas a mordiscos y coces.

Todos los días, a las cinco de la mañana, después del amanecer, san Juan Masías llevaba a la cocina los alimentos destinados para la comida de los pobres. Cuando le faltaba algo, salía a pedir la caridad hasta conseguirlo.

Servía de rodillas a los nobles empobrecidos

La Parroquia Sagrados Corazones Recoleta, en la actual Plaza Francia (Lima), donde originalmente quedaba el convento dominico de La Magdalena, en el que san Juan Masías ofició de portero durante veinte años.

Luego, hacia el mediodía, comenzaba a distribuir la comida a los necesitados. Para los sacerdotes y otras personas empobrecidas, había un comedor reservado, donde el santo les servía arrodillado. A los pobres “vergonzantes” (en general personas de alto nivel social que habían caído en la miseria) les enviaba secretamente comida junto con algunas limosnas. Tampoco descuidaba a los enfermos, a los que, además de alimentos, enviaba medicinas. Su inmensa caridad se extendía a viudas, huérfanos y otros indigentes.

A pesar de la creciente multitud de pobres, y de que el convento no era lo suficientemente rico como para satisfacer tantas demandas, la comida nunca faltaba, pues se incrementaba milagrosamente según las necesidades.

San Juan Masías dividía el rezo del santo rosario en tres partes: una por las almas del Purgatorio —que venían a menudo a pedir la limosna de sus oraciones—, otra por los religiosos del convento y la tercera por sus familiares.

Sin ninguna formación académica, no obstante, fray Juan de Masías poseía la verdadera sabiduría de Dios, siendo consultado por los principales personajes de la ciudad, entre ellos el virrey Pedro de Toledo y Leyva, Marqués de Mancera. Este último, en 1643, consagró los Reinos del Perú a la Virgen del Rosario, eligiéndola como Patrona y Protectora de estas tierras.

San Juan de Masías falleció el 18 de setiembre de 1645, a la edad de 60 años.

 

Obras consultadas.-

Fray Tomás Jacinto Cipolletti OP, Vida del Beato Juan Masías, Tipografía Liga Sagrada, Cusco, 1949.

Les Petits Bollandistes, Le B. Jean Massias d’Espagne, religieux dominican, in Vies des Saints, Bloud et Barral, París, 1882, t. XII, p. 11 ss.

Edelvives, Beato Juan Masías de España, dominico, in El Santo de Cada Día, Editorial Luis Vives, Zaragoza, 1955, t. V, p. 342.



  




Artículos relacionados

San Ambrosio
San Hugo el Grande
San León Magno
San Olegario
San Timoteo de Éfeso y San Tito de Creta
San Zacarías I
Sor Ana de los Ángeles Monteagudo
Santa Teresa de Lisieux Pionera de la “pequeña vía”
Santo Domingo de Silos
Fray Martín de la Caridad







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

6 de junio

San Norberto, Obispo y Confesor.

+1134 Alemania. De familia emparentada con los Emperadores, pasó su juventud, según sus palabras, “como ciudadano de Babilonia, esclavo del placer y prisionero de sus caprichos”. Un rayo que casi lo fulmina lo llevó a la conversión. Después de dedicarse a la predicación, fundó los Canónigos Regulares Premostratenses. Electo Obispo de Magdeburgo, fue un ejemplo de verdadero pastor de almas.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....