El Perú necesita de Fátima Sobre todo, aceptad y soportad con resignación el sufrimiento que Nuestro Señor os envíe.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 45 > Tema “Devociones surgidas en otros lugares del Nuevo Mundo”

Página Mariana  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Nuestra Señora de Coromoto

Majestad y misericordia


Imagen de la Virgen de Coromoto que se venera en la sede del Instituto Plinio Corrêa de Oliveira, en la ciudad de São Paulo




El 8 de setiembre, fiesta de la Natividad de María, se celebra también a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, cuya admirable historia nos revela especialmente la grandeza de la bondad que vence toda ingratitud.

Si fue tremenda la pertinacia del cacique Coromoto en resistir a la gracia, más sorprendente aún es la “persecución” que la Santísima Virgen le hizo hasta obtener su conversión.

En Coromoto, la Madre de Dios insiste maternalmente. En México, en los ojos de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de América Latina, está impresa la imagen de otro cacique indio —San Juan Diego— a quien la Virgen se le apareció.

Y en Las Lajas (Colombia), como en el Quinche (Ecuador), como en Copacabana (Bolivia), así como en Cocharcas y en tantos lugares del Perú, son también indios los protagonistas de esta epopeya mariana.

Ha sido pues, ¡y qué duda cabe!, la Virgen Santísima la mayor evangelizadora del
Nuevo Mundo.



Valdis Grinsteins


Para el común de los hombres, parece muy difícil conciliar ciertas virtudes. ¿Cómo combinar por ejemplo la bondad y la severidad, o la justicia y la clemencia? Una idea errónea bastante corriente es la de que si alguien es bondadoso no gusta de ser severo, y se hace de la vista gorda para no tener que castigar.

Ahora bien, Nuestro Señor Jesucristo reúne en sí todas las virtudes. Luego, si Él es al mismo tiempo bondadoso y severo, bondad y severidad no son contradictorias, existiendo entre ellas un equilibrio que permite que sean practicadas por la misma persona.

Para entender mejor cómo pueden coexistir en una misma persona virtudes que parecen antagónicas consideremos la foto de la carátula. Es la imagen de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela.

La majestad expresada en una imagen...

A primera vista impresiona su porte de Reina. No sólo debido a la corona, sino sobre todo a la postura erecta de la imagen, que refleja la plena conciencia que la Virgen Santísima tiene que ser Reina de los ángeles y de los hombres. Ella tiene el derecho de mandar, y lo ejerce. Ella refleja como Reina una visión superior de las cosas, pues sabe cómo éstas se coordinan y qué hacer para que todo se ordene.

De otro lado, es adecuado que Nuestra Señora esté sentada en un trono, y que la sede del Niño Jesús sea su propia Madre, pues así la más perfecta de las criaturas sirve de trono al Creador. Ella sostiene a su Divino Hijo como Reina, pero también con delicadeza maternal.

Todo en esta imagen infunde respeto. Cualquiera que se aproxime es colocado en su debido lugar inmediatamente. Además, su realeza trasparece en la propia fisonomía de la imagen. Los trazos del rostro son finos, delicados, de gran majestad. Si ésta es notoria en la imagen, ¿qué decir de la bondad?

La Santísima Virgen se apareció
al cacique Coromoto sobre el
río Guanare en el centro
occidental de Venezuela

...pero también la bondad de Reina

La consonancia entre majestad y bondad es explicada superlativamente en un comentario del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira acerca de la bella imagen de la carátula: “Está enteramente solícita para quien se encuentra frente a Ella, y siendo Nuestra Señora tan superior, da la impresión de que no nota –porque no quiere notar– la extrema inferioridad de quien está al frente. Ella ni siquiera hace la comparación, y con ello eleva a la persona a su categoría. No hace un análisis de quién está frente a Ella diciendo: «Tú tienes la culpa» o «tú eres malo». Sólo hace una pregunta: «¿Qué quieres? Tú eres mi hijo y yo tengo misericordia de ti. ¿Qué es lo que deseas?» Es una pregunta, que a causa de la mirada y de la pequeña inclinación de la cabeza hacia adelante, es dirigida de tal forma, que da la impresión de ser Ella toda atención”.

Tal impresión de bondad es confirmada al tomar conocimiento de todo lo que la Santísima Virgen hizo para convertir al indio Coromoto.

Desvelo maternal frente a la rebeldía

A mediados del siglo XVII, un cacique indígena llamado Coromoto deambulaba por las montañas de la región de Guanare, en Venezuela, cuando una hermosísima Señora sosteniendo en sus brazos a un radiante Niño se le apareció caminando sobre las aguas del río del mismo nombre. La Madre de Dios le dirigió la palabra en su lengua nativa recomendándole que fuese a vivir junto a los blancos para “recibir agua sobre la cabeza y así poder ir al Cielo”.

Encantado por la milagrosa aparición, el cacique buscó a los colonizadores de aquella región y se mudó con toda su tribu al lugar indicado por ellos. Quedó así “encomendado” a un español llamado Juan Sánchez, que recibió el encargo de cuidar de la tribu y enseñarles las verdades de la fe católica.

Al comienzo todo corrió bien, pues aún perduraban en el alma del cacique Coromoto los efectos de la visión que tuvo de Nuestra Señora. Varios indios fueron bautizados. Pero para el cacique, pronto vino la probación. Abandonó las lecciones de catecismo y comenzó a sentir nostalgias de la vida desordenada que llevaba en la selva, donde no trabajaba, podía ir y venir a su antojo, no tenía que cumplir aquellos mandamientos aparentemente arduos que establecía la religión católica. Adoraba a sus dioses cuando y como bien lo entendía. Convertido a la verdadera religión, debía dominar sus pasiones, corregir su temperamento, acostumbrarse al trabajo metódico, asistir con regularidad a los actos de culto.

En su alma se iba formando una tormenta instigada por el demonio, que veía escapar de su dominio a aquella alma que antes era su esclava.

En la tarde del día 8 de setiembre de 1652, el cacique se negó a asistir a los actos de devoción que Juan Sánchez preparara. Enfurecido, se dirigió a su bohío (choza), donde se encontraba su mujer y su cuñada Isabel. A su lado jugaba un niño, hijo de ésta. Entrando de mal humor se fue a recostar, ya decidido a regresar a su vida anterior y arrastrar con él a toda la tribu, que la haría apostatar en masa.

Bondad maternal que vence la dureza de corazón

En ese momento de suprema rebelión la Virgen Santísima se le aparece nuevamente, en la puerta de su bohío, rodeada por una intensa luz. Cualquier persona, viendo a la Madre de Dios, extremadamente bella, buena y maternal, tan dispuesta a perdonar, habría caído de rodillas y pedido perdón. Sin embargo, no fue lo que ocurrió con el indígena-cacique, pues el corazón humano es capaz de durezas inimaginables. Pensando que tal vez Ella viniese a quejarse de él, el cacique le dice: “¿Hasta cuándo me vas a perseguir? ¡Puedes irte, pues no haré lo que me mandas! ¡Por ti dejé mis tierras y conveniencias y aquí vine a trabajar!”

Horrorizada con la ingratitud y al mismo tiempo admirada con la Madre de Dios, la esposa del cacique le llamó la atención: “¡No hables así con la Bella Mujer, no tengas mal corazón!”

Tales palabras enfurecieron aún más al cacique, que decidió entonces lanzar una flecha contra Nuestra Señora. Al ir a coger su arco dijo: “¡Matándote me dejarás!” Pero, en ese momento de suprema rebeldía, la Santísima Virgen demuestra su cariño por el hijo rebelde. Entra en el bohío y se coloca junto al cacique, de tal forma que no le dejaba espacio para templar el arco y disparar la flecha. Incluso así el cacique no se conmovió. Echó arco y flecha al suelo, intentando empujarla hacia afuera de la choza. En el momento de agarrar a Nuestra Señora, la Virgen sonríe y desaparece, dejando en las manos del indio una piedra ovalada, en la cual quedó milagrosamente grabada la imagen de la Madre de Dios sentada en un trono, teniendo al Divino Infante en sus brazos. Es la reliquia que hasta hoy se venera en la Basílica de Guanare, ciudad a la cual afluyen peregrinos de todas partes de Venezuela.

Después de intentar en vano
atrapar la visión de la Madre de
Dios que desapareció, el cacique
Coromoto notó en sus manos la
piedra ovalada que aquí se ve,
con la figura de la Reina de
los Cielos y su Divino Hijo

En la hora extrema, misericordia sin límites

Ni siquiera esta visita de María Santísima consiguió apaciguar los malos instintos del cacique, que deseaba volver a su vida salvaje y estaba empedernido, o sea, como una piedra en tal resolución. Así es a veces el corazón humano: ¡duro como una piedra, impidiendo la entrada de la gracia divina que lo salvaría! Pero... si tan empedernido estaba el indio, ¡aún más decidida se hallaba la Virgen en su misericordia!

Al día siguiente de la aparición, el cacique reunió a los miembros de su tribu y partió con ellos de regreso a la selva. No apenas abandonó la fe católica, sino que obligó a los que de él dependían a hacer lo mismo.

Poco tiempo había transcurrido, cuando una víbora muy venenosa picó al cacique Coromoto. Dándose cuenta de que pronto moriría y reconociendo en este hecho un castigo del Cielo, por su pésima conducta hacia la Reina de los ángeles y de los hombres, el selvícola comenzó a arrepentirse. Pidió a gritos el Bautismo, pues sabía que sin “recibir agua en la cabeza” no iría al Cielo, como le había dicho la “Bella Mujer”. Pero, ¿cómo conseguir que alguien lo bautice de inmediato en aquella zona tan despoblada hasta hoy? ¡Su suerte eterna parecía sellada! ¡Había rechazado la misericordia materna cuando la tenía a mano! Y ahora...

Sería no reconocer la misericordia de tal Madre, imaginar que habiéndose empeñado tanto por un alma tan ingrata fuese ahora a abandonarla por resentimiento... Por el contrario, vino Ella a socorrer al arrepentido y dispuso que en aquel momento pasase por ahí un católico de la ciudad de Barinas. Éste le administró el Bautismo, pues en caso de muerte o de extrema necesidad cualquier bautizado puede ser ministro de este sacramento.

La Santísima Virgen, Reina y Madre, había dispuesto para que todo corriese según su inconmensurable misericordia. Y para el tan favorecido indio Coromoto no podía ser mejor, pues es sabido que el Bautismo borra todos los pecados de la vida pasada. Así falleció, arrepentido y ordenando a los miembros de su tribu que volviesen al lado de los blancos, a fin de conservar la verdadera fe católica. Murió, y fue a contemplar eternamente a Aquella que lo quiso salvar a pesar de inauditos rechazos e ingratitudes.

Basta este ejemplo para comprender la alianza armoniosa, en una misma persona, de aquellas dos virtudes que parecen antagónicas: majestad y misericordia.

Fuentes.-

Hno. Nectario María, Historia de Nuestra Señora de Coromoto, OCI, Caracas, 1996.
Hno. Nectario María, Venezuela Mariana, Imprimerie de la Seine, Montreal, 1930.



  




Artículos relacionados

Nuestra Señora del Cisne
Nuestra Señora del Boldo
La Virgen de Guadalupe
La Dolorosa del Colegio
La Virgen de Andacollo
Nuestra Señora de la Pobreza
La Virgen de la Nube
La Virgen del Lago o de Copacabana - Patrona de Bolivia
Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de Luján
Nuestra Señora de la Soledad







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 255 / Marzo de 2023

Oh Virgen de la Guardia
Guarda nuestra fe y la inocencia de los niños

Nuestra Señora de la Buena Guardia, Basílica de Longpont-sur-Orge, en la región Île-de-France



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

28 de marzo

San Gontrán, Rey, Confesor

+592, d.C. +Châlons - Francia. Rey de Borgoña, después de divorciarse y mandar ejecutar a su médico, movido por remirdimientos, abandonó las pompas del mundo. Empleó su fortuna en la construcción de iglesias y monasterios y en la distribución de limosnas, viviendo en la más rigurosa penitencia.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....