El Perú necesita de Fátima Sobre todo, aceptad y soportad con resignación el sufrimiento que Nuestro Señor os envíe.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 205

SOS Familia  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Felicidad, sufrimiento y amor de Dios

“Permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud” (Jn 15, 9-11)1

“Beau-Dieu” en la fachada central de la catedral de Notre Dame de Amiens, Francia

CON ESTAS CONSOLADORAS PALABRAS a los apóstoles, nuestro Divino Redentor, en la víspera de su Pasión, nos muestra cuánto desea nuestra felicidad; y, para hacerla posible, murió en la cruz por nosotros. No nos aseguró, evidentemente, la felicidad que el mundo promete. Nuestras amargas experiencias cotidianas prueban a la saciedad que el mundo no cumple sus falaces promesas. Por lo tanto, no necesitamos de mayor comprobación para tener esta certeza.1

La novedad, sin embargo, es que instituciones universitarias de renombre internacional, han comenzado a ofrecer cursos especiales dedicados a enseñar a sus estudiantes cómo ser felices.

Un caso sintomático es el de la Universidad de Yale, en los Estados Unidos, que a comienzos del año 2018 lanzó un curso denominado Psychology and the Good Life (Psicología y la buena vida) para atraer quizás a un centenar de sus alumnos. Cual no fue la sorpresa de sus promotores al constatar que más de 1.200 estudiantes se inscribieron en él. Convirtiéndose así en la clase más popular en la historia del Silliman College, de la centenaria universidad norteamericana.2

Desde luego, uno puede dudar de sus resultados, es decir, hasta qué punto las lecciones recibidas han contribuido para que los alumnos de la Universidad de Yale logren la ansiada felicidad, pues la “plenitud de la alegría” mencionada en el Evangelio de San Juan presenta esta condición: “Si guardáis mis mandamientos”. Y lo que se conoce sobre un vasto sector de profesionales de la enseñanza universitaria, nos lleva a conjeturar que tal condición será sistemáticamente ignorada, cuando no ridiculizada.

En efecto, las reglas que Dios nos impone, bajo la forma de mandamientos, son salvaguardas para que alcancemos el grado de felicidad posible en esta tierra. Son como el pasamanos de una escalera: sirven de apoyo en el camino ascendente hacia el cielo, y al mismo tiempo nos preservan de las caídas a que estamos sujetos por la flaqueza y concupiscencia. Si la obediencia a esas reglas exige sacrificio —por lo tanto, cierto sufrimiento—, mayor sufrimiento trae la desobediencia a ellas.

El divorcio arruina la familia

“No me casé contigo porque te quisiera, me casé contigo para quererte”. Palabras del canciller alemán Otto von Bismarck en respuesta a una carta de su esposa Johanna (ambos en el cuadro)

Un ejemplo palpable nos fue ofrecido el 12 de agosto último por el insospechado diario madrileño “El País”, edición on line,3 bajo el título La economía del desamor. El autor, el periodista Miguel Ángel García Vega, analiza con base en datos estadísticos de Europa y de los Estados Unidos, las consecuencias del divorcio en la vida financiera de los cónyuges. El subtítulo contiene un significativo resumen: “Romper el vínculo familiar supone para las clases medias un viaje hacia el empobrecimiento”. Si bien que los aspectos económicos no sean los más importantes en el matrimonio y en el divorcio, nadie puede negarles su importancia. Al final, la propiedad es el amparo de la familia; y la comunión de bienes, asociada al carácter indisoluble del matrimonio como Nuestro Salvador lo instituyó, persigue precisamente garantizar la estabilidad de la célula básica de la sociedad.

La búsqueda de la felicidad fuera de las sendas iluminadas por el amor de Dios no podría conducir a un precipicio mayor que el divorcio. Desde el punto de vista estrictamente económico, el divorcio es “un peaje caro, pues quien pasa por esa experiencia pierde, en promedio, el 77% de su patrimonio”. Y lo compara a un fenómeno: “El divorcio es un agujero negro que atrae y malogra el patrimonio con la misma determinación que esa geografía del espacio encarcela la luz y la materia”.

Después de un extenso análisis basado exclusivamente en las estadísticas —preocupado con los números, pero olvidado de los aspectos principales del matrimonio— el lector es sorprendido por una insólita conclusión: “Pero lejos de la geografía, de las cifras, los matrimonios y los divorcios; […] el estado ideal de cualquier pareja […] es habitar en una carta. Aquella que hace más de cien años Otto von Bismarck escribió a su mujer. En aquellos días, [las cartas] tardaban en llegar o no llegaban nunca. ‘Tengo miedo de que me olvides’, anotó su esposa. El canciller alemán contestó: ‘No me casé contigo porque te quisiera, me casé contigo para quererte’. Ojalá que la vida de pareja siempre habitara en ese tiempo y en ese verbo”.

Según todo indica, Bismarck comprendió mejor que los liberales modernos el modo de encontrar la felicidad en el matrimonio. En el fondo, su respuesta —“me casé contigo para quererte”— presupone la determinación de vencer los obstáculos que desde un principio él divisara. En lenguaje católico, esos obstáculos se llaman “cruces”. Son los sacrificios que la obediencia a los mandamientos supone —para los casados, no menos que para los solteros— sobre todo en un mundo paganizado, que rechazó el yugo suave de Nuestro Señor Jesucristo.

Para alcanzar la “plenitud de la alegría”, la fórmula es clara: “permanecer en el amor de Dios, guardando sus mandamientos”. Obviamente, con la asistencia benéfica de la gracia divina, inagotable para aquellos que la buscan.

 

Notas.-

1. El presente artículo es una traducción y adaptación del análisis de Guillermo de Sousa Martins publicado en la revista “Catolicismo”, octubre de 2018, p. 24-25.

2. https://yaledailynews.com/blog/2018/01/22/santos-course-breaks-enrollment-record/.

3. https://elpais.com/economia/2018/08/09/actualidad/1533806950_734100.html.



  




Artículos relacionados

La encíclica Humanæ Vitæ y la revolución sexual
Cualidades del buen consorte
¿Qué pasa con Facebook?
Dios, que da la llaga, da el bálsamo para sanarla
Se necesitan Babettes
Importancia de la Familia
Preparación para el matrimonio
Consejos de la Santísima Virgen para formar a los jóvenes
En Francia, creciente oposición al aborto
¡Los videojuegos envician!







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

29 de mayo

San Maximino, Obispo y Confesor

+349, d.C. Tréveris. Dejó el país natal atraído por la fama de las virtudes de San Agricio, Obispo de Tréveris, de quien se tornó discípulo. Con la muerte de éste, fue elevado a aquella Sede, donde se notabilizó por la intrépida defensa de la ortodoxia (= verdadera doctrina) y al acoger a San Atanasio, entonces exiliado.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....