El Perú necesita de Fátima Sobre todo, aceptad y soportad con resignación el sufrimiento que Nuestro Señor os envíe.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 42 > Tema “Pecado y acción diabólica”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

El pecado: ¿cuál es la diferencia entre pecado venial y mortal?


PREGUNTA


Una cuestión que coloco, porque no sé cómo responder y desearía una dilucidación de esta acreditada publicación católica.

¿Qué es propiamente un pecado? ¿Cuándo éste es realmente considerado “pecado mortal”? ¿Y cuándo es considerado “pecado venial”?

¿Ambos llevan al infierno el alma de aquel que muere sin confesarlos con arrepentimiento en el corazón?


RESPUESTA


La pregunta es altamente oportuna y actual, porque vivimos en una sociedad secularizada (esto es, “ateizada”, en que Dios es puesto cada vez más al margen), en la cual la misma distinción entre el bien y el mal y, consecuentemente, la propia noción de pecado están siendo borradas de la mente de los hombres.

Según la conceptuada Enciclopedia Católica, “el pecado es un acto moralmente malo (Santo Tomás, “De Malo”, 8:3), un acto en discordia con la razón informada por la ley divina”. En el uso corriente, podemos definir el pecado como toda trasgresión de la Ley de Dios o de las leyes de la Iglesia, bien como de cualquier ley u orden legítimos de las autoridades de la sociedad civil. Es mortal cuando incide sobre materia grave y es practicado con pleno conocimiento y voluntad deliberada. Es venial cuando incide sobre materia leve; o, siendo grave la materia, la persona no dio pleno consentimiento o no tenía consciencia de que se trataba efectivamente de materia grave. Sólo el pecado mortal lleva el alma al infierno, si antes no hubiese obtenido el perdón por medio del Sacramento de la Penitencia (Confesión) o habiéndose arrepentido de él con un acto de contrición perfecta. Si la persona muere con pecados veniales, o no hizo la debida penitencia por los pecados mortales confesados y ya perdonados, pasará por el Purgatorio para purificarse completamente antes de ser llevada al Cielo.

En síntesis, la pregunta queda así respondida, pero conviene que expliquemos paso a paso la respuesta dada, para que ella sea perfectamente asimilada, pues es probable que el lector se sienta confundido con varios de los conceptos arriba expuestos.

El pecado mortal lleva el alma al infierno, si antes no hubiese obtenido el perdón por medio de la confesión

La Ley de Dios en los Mandamientos

Como Señor y Creador del Universo, Dios estableció leyes tanto para el mundo físico como para el mundo espiritual. Las leyes del mundo físico nada tienen que ver directamente con la noción de pecado, a no ser que el hombre, por imprudencia, use mal de ellas y cause así un perjuicio a sí mismo o al prójimo. Pero en tal caso el pecado estará en la imprudencia, una vez que la ley moral (espiritual) nos ordena que seamos prudentes en el uso de los bienes materiales. Por ejemplo, alguien que por descuido resuelva encender un cigarrillo en un lugar donde se expende gasolina, provocando una explosión.

La Ley de Dios está consubstanciada esencialmente en los Diez Mandamientos, los cuales engloban también las leyes de la Iglesia y las leyes civiles, pues en el 4º Mandamiento —honrarás a tu padre y a tu madre— están incluidas las autoridades religiosas y civiles. Así, la desobediencia a la autoridad religiosa o a una autoridad temporal implica un pecado (suponiendo que se trate siempre de una orden legítima, es bueno insistir; explicaremos más adelante mejor este punto).

Será muy útil recordar el alcance de cada uno de los Diez Mandamientos, que aprendimos cuando estudiamos el Catecismo por ocasión de nuestra preparación para la Primera Comunión. Pues desde entonces quizás haya pasado mucho tiempo y, además, lamentablemente, en no pocas iglesias los temas de las prédicas pasaron a guiarse por los dañinos principios del relativismo o de la Teología de la Liberación, que interpretan los Mandamientos en una línea marxista, contraria al Magisterio tradicional de la Iglesia. Y el resultado es que muchos fieles ya no tienen más una noción correcta de esos Mandamientos. Para ello recomendamos al lector tener a la mano un Catecismo tradicional, como por ejemplo el célebre Catecismo Mayor de San Pío X, cuyos principales tópicos vienen siendo reproducidos en la sección Lectura Espiritual de esta revista.

Pecado, un acto de rebeldía contra Dios

Venial o grave, el pecado es siempre una desobediencia a Dios, y por lo tanto un acto de rebeldía contra el Creador. En ese sentido, es siempre un acto sumamente censurable, por lo cual debemos empeñarnos seriamente en evitar también los pecados veniales, pues ellos manchan nuestra alma y nos apartan de Dios, que es el Sumo Bien. Además, quien pone negligencia en el combate a los pecados veniales se coloca en una rampa que conduce, cuando menos se espera, al pecado mortal, con todas sus gravísimas consecuencias: rompimiento de la amistad con Dios —¡volviéndonos enemigos de Dios!— y colocándonos en la situación de condenados potenciales al infierno.

De ahí la necesidad de arrepentirnos seriamente y cuanto antes del pecado mortal y buscar, en la primera oportunidad, el Sacramento de la Confesión, para obtener del mismo modo la absolución del sacerdote, que nos perdona en nombre y por los méritos de Jesucristo.

Con todo, cabe resaltar que, para que exista pecado mortal, no basta que la materia sea grave: es preciso que el acto haya sido cometido con perfecta advertencia del entendimiento y pleno consentimiento de la voluntad. En otras palabras, la persona debe estar consciente de que su acción implica un pecado grave, y lo realiza con plena y deliberada voluntad. La doctrina de la Iglesia hace esta precisión, porque a veces circunstancias o hechos diversos hacen con que el consentimiento no sea pleno, lo que descalifica al pecado como mortal.

El Magisterio de la Iglesia enseña cuándo la materia es grave o leve, y eso se aprende en general en las clases de Catecismo. En caso de duda, se debe consultar a un sacerdote instruido y conocido por sus posiciones sabias y prudentes, en consonancia con el Magisterio tradicional de la Iglesia y poco afecto a los “modernismos” que diluyen el sentido moral y se van introduciendo en muchas partes.

Contrición perfecta y contrición imperfecta

Es el momento de explicar la diferencia entre contrición perfecta y contrición imperfecta. Esta última es el arrepentimiento que el pecador siente, más por el miedo del castigo eterno, que por amor de Dios. Entra un cierto amor de Dios y el deseo de recuperar el “estado de gracia” (así se llama al estado del alma libre de pecado mortal), pero prevalece el miedo del castigo. En la contrición perfecta, se da lo contrario: el alma se arrepiente por puro amor de Dios, aunque el miedo del castigo también esté presente. La consecuencia es que la contrición perfecta restablece en el alma inmediatamente el estado de gracia, aunque permanezca la obligación de confesarse en la primera oportunidad y antes de recibir la Comunión. La contrición imperfecta no tiene el mismo efecto inmediato, sino que requiere la absolución sacramental (dada por el sacerdote en la Confesión) para que el alma vuelva al estado de gracia.

El pecado mortal nos vuelve enemigos de Dios y nos coloca en la situación de condenados potenciales al infierno

Diferencia entre legal y legítimo

Llamamos la atención más arriba, en dos ocasiones, al hecho de que tenemos la obligación de obedecer a las órdenes y leyes legítimas. En efecto, los teólogos hacen la distinción entre legal y legítimo. Legal es aquello que fue establecido por las leyes humanas. Ahora bien, puede ocurrir —y hoy en día se va volviendo cada vez más frecuente— que ciertos dispositivos de las leyes humanas estén en choque con la Ley de Dios (o más específicamente con la Ley natural, normalmente expresada por la “voz de la conciencia”, la ley que Dios estableció para regir la naturaleza humana). En este caso, esos dispositivos son ilegítimos, y entonces cesa la obligación de obedecerlos; más aún, prevalece el deber de conciencia de desobedecerlos.

Por ejemplo, en casi todos los países del mundo está siendo introducido el “derecho” legal de la mujer al aborto. Esto infringe la Ley natural, y además el 5º Mandamiento del Decálogo, pues el feto (el ser humano no nacido) tiene derecho a la vida y no puede ser muerto por causa de las conveniencias de la mujer que lo engendró. Los médicos católicos tienen la obligación grave de oponerse  a su realización, aunque ello le cueste su permanencia en el empleo, y quizá otras penalidades que la ley venga —ilegítimamente— a establecer.

Muy recientemente un sacerdote en España fue llevado injustamente a los tribunales, porque se rehusó a dar la Comunión a un homosexual que con gran algazara se había unido públicamente a otro. Así, de la sociedad sacralizada de otrora pasamos a una sociedad secularizada y paganizada, que desde ya anuncia una persecución a los católicos que quisieren permanecer fieles a los principios de su Fe, tal como está profetizado en el Secreto de Fátima.

Si tal persecución, desencadenada en nombre de leyes injustas e ilegítimas, llegase a consumarse, pidamos a la Santísima Virgen que nos dé el coraje de enfrentarla —¡con el mismo ánimo que los primeros cristianos tuvieron al enfrentar las fieras en el Coliseo romano!— hasta el momento de la gran victoria final que Ella nos prometió en Fátima.     





  




Artículos relacionados

Tatuajes de moda y culto a divinidades paganas
¿Qué es más grave: el pecado de pensamiento o el pecado de acción?
¿Cómo recuperar la tranquilidad del alma?
Una palabra sobre la virtud de la castidad y la condición sacerdotal
¿Puede un sacerdote celebrar exequias por pecadores manifiestos o suicidas?
Influencia del demonio en la acción pecaminosa
El New Age y la infiltración gnóstica en los medios católicos
¿Se pueden salvar los suicidas?
Tatuajes inocentes o religiosos, y modas revolucionarias
¿Qué son los pecados contra el Espíritu Santo? - I







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

29 de mayo

San Maximino, Obispo y Confesor

+349, d.C. Tréveris. Dejó el país natal atraído por la fama de las virtudes de San Agricio, Obispo de Tréveris, de quien se tornó discípulo. Con la muerte de éste, fue elevado a aquella Sede, donde se notabilizó por la intrépida defensa de la ortodoxia (= verdadera doctrina) y al acoger a San Atanasio, entonces exiliado.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....