“Si amamos a Dios sobre todas las cosas, inmolémonos por Él. Si amamos al prójimo como a nosotros mismos, démosle la Fe, nuestro mayor Tesoro” – Plinio Corrêa de Oliveira
Página Mariana
Ambiente sobrenatual del Santuario de Lourdes
Grupos de peregrinos, enfermos y sanos, de todas las razas, pueblos y lenguas afluyen por calles y accesos diversos, degustando de antemano la dulce e indecible bendición que hace de Lourdes el mayor polo de atracción marial del mundo.
Universalidad de la Iglesia
“Católico” quiere decir universal. Y es así, porque la Iglesia Católica existe para todos los pueblos de la Tierra y sabe adaptarse a cada uno de ellos, incorporando todos los legítimos valores y culturas que engendraron, purificándolos de sus errores.
¿Con el progreso de la ciencia, las cuestiones religiosas quedarían atrás?
La creencia de que el progreso de la ciencia dejaría la Religión “atrás” es consecuencia de una ignorancia crasa. Se creía que sólo con ella sería suficiente para explicar todos los fenómenos del universo, eliminando así la necesidad de Dios para justificar la existencia del mundo.
¿Por qué algunos conflictos tienen connotación religiosa?
El matiz es importante porque, según se puede observar, el componente étnico de muchos de esos conflictos es predominante, para no mencionar los motivos de orden político o social.
¿Cuáles son los peligros del fanatismo religioso?
Fanatismo se refiere a aquellos que, llevados por una comprensión errónea de su profesión religiosa, reaccionan destempladamente contra cualquier pretendido insulto a su religión.
San Juan Bautista de la Concepción
Juan García, siendo aún universitario, era conocido como «el joven santo». Fue uno de los grandes reformadores que ilustraron a España en la época de la Contrarreforma católica.
+1537 + Venecia. Fundador de la Congregación de Somasca para atender huérfanos, mujeres perdidas y niños abandonados, se tornó famoso por los milagros que operó en vida. Murió de la peste que contrajo cuidando de los infectados.
+(1831-1893) Perú. Militar y político, natural de Arequipa. Heredó de su tío, José Manuel de Goyeneche y Barreda, el título de conde de Guaqui y, por su matrimonio con María del Carmen Azlor de Aragón e Idiáquez, se convirtió en duque consorte de Villahermosa y Grande de España. “Miembro de una ilustre familia de origen navarro. Su abuelo se trasladó a Perú, donde hizo gran fortuna como minero y agricultor. […] Tuvo una educación esmerada e ingresó en el ejército, donde llegaría a alcanzar el grado de coronel”. En la política peninsular destacó en las filas conservadoras, como senador del Reino por derecho propio distinguiéndose por la convicción y el entusiasmo con que defendió los intereses católicos.