Todo sobre Fátima
Tesoros de la Fe Donaciones Tienda
Tienda
¿El coronavirus es un castigo divino? La pandemia y los grandes horizontes de Fátima Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa Descubierta la más antigua plegaria compuesta en honor a la Virgen La Santa Sede reconoce las virtudes heroicas de la hermana Lucía La masacre de la familia imperial rusa La peregrinación, camino de la Tierra al Cielo La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968 Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor Nuestra Señora de la Buena Guardia Fiesta de la Purificación de María Santísima El galeón sumergido: símbolo de la esperanza Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro de la Santa Casa de Loreto
×
El Milagro de la Santa Casa de Loreto
×

¡Solicite aquí su libro!

Poniendo las cosas en su lugar

Los «bestsellers» de ficción pueden causar sensación,
pero rara vez son motivo de controversia.

El Código Da Vinci de Dan Brown es la excepción.


En el curso de sus 454 páginas de ágil narración, el autor va haciendo que sus personajes pongan en duda los fundamentos del cristianismo y la divinidad de Jesucristo. También revive viejas doctrinas anticristianas gnósticas, mezcladas con ideario feminista y teorías conspirativas.

El “código” anticristiano encubierto en la novela de Brown es completamente descifrado en el libro Rechazando El Código Da Vinci: Cómo una novela blasfema ataca brutalmente a Nuestro Señor y a la Iglesia Católica, difundido por la campaña «El Perú necesita de Fátima». Obra que se ha sumado victoriosamente a la controversia suscitada en los Estados Unidos por el estreno de la versión fílmica del bestseller.

Escrito por la Comisión de Estudios de la Sociedad Norteamericana de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad – TFP, el libro de 120 páginas, ahora traducido al español, permite a sus lectores rebatir los alegatos de Dan Brown contra la Iglesia, esparcidos a lo largo de su novela. Más aún, denuncia el “código” oculto detrás de El Código Da Vinci: el gnosticismo, la más anticristiana de las religiones paganas.

Como su título lo indica, el libro de la TFP va más allá de una mera refutación: convoca a un rechazo completo. Rechaza como ofensiva la afirmación de que la Iglesia Católica es culpable del “mayor encubrimiento de la Historia”. Rechaza como blasfema la premisa central de la trama, que Jesucristo no era Dios, estaba casado con María Magdalena y tuvo de ella una hija. Rechaza como absurda la versión de que Jesucristo pretendía que Santa María Magdalena, y no San Pedro, fuese la cabeza de su Iglesia.

El libro también rechaza la consabida excusa de que la novela es tan sólo una ficción, y que por lo tanto es inocua. Pues, aparte de que el propio Dan Brown declaró su intención de que esa obra sea “un catalizador y un trampolín para que la gente discuta las importantes cuestiones de fe, religión e historia” —o sea, que ponga en duda verdades de Fe católica—, lo cierto es que incontables lectores están tomando como verídicos episodios y personajes ficticios allí presentados como “los hechos”, aparentando ser datos reales.

Con la lectura de Rechazando El Código Da Vinci, Ud. quedará en condiciones de debatir el candente tema con hechos verificables y confiables, y no con afirmaciones históricas cuestionables y alegatos gratuitos. Podrá desentrañar las doctrinas esotéricas de antiguos gnósticos, furtivamente introducidas en la novela de Brown. Tendrá en manos un precioso auxiliar para defender nuestra Fe, que el Padre Andrew Apostoli —conocido presentador del canal católico EWTN— recomienda como “manual apologético”.

Rechazando El Código Da Vinci ha recibido elogios de destacados eclesiásticos norteamericanos. Mons. Raymond L. Burke, Arzobispo de Saint Louis, opina que “es una luz en la oscuridad”; y el Padre John Trigilio, Presidente de la Confraternidad del Clero Católico de los Estados Unidos, lo califica como “una brillante, sucinta y convincente refutación”.

Con toda la publicidad otorgada al libro y a la película, la controversia se agudiza. La obra de la TFP —con más de 60.000 ejemplares vendidos en los EE. UU.— invita a los lectores a sumarse victoriosamente a la controversia.