El Perú necesita de Fátima Sobre todo, aceptad y soportad con resignación el sufrimiento que Nuestro Señor os envíe.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 148 > Tema “Dogmas”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

La doctrina del pecado original


PREGUNTA

El párroco de una iglesia en la capital de la región en que vivo, recientemente, en una reunión con el grupo de laicos, afirmó categóricamente que la doctrina sobre el pecado original no es aceptada universalmente por la iglesia y que se trata de un pensamiento de San Agustín. Sin embargo, es conocido que los Padres de la Iglesia, los mayores santos y el Magisterio Pontificio han enseñado reiteradamente la doctrina del pecado original como verdad de fe. ¿Qué le debo responder al mencionado padre?


RESPUESTA

La doctrina del pecado original no sólo es una verdad de fe, sino que es una verdad fundamental de nuestra fe. Fundamental significa que es una de las verdades sobre las cuales se construye todo el edificio de nuestra fe: retirada esa piedra, todo el edificio de la fe católica se viene abajo, se desmorona.

Precisamente bajo el título: El pecado original: una verdad esencial de la fe, el Catecismo de la Iglesia Católica afirma categóricamente, en su nº 389: “La doctrina del pecado original es, por así decirlo, el reverso de la Buena Nueva de que Jesús es el Salvador de todos los hombres, que todos necesitan salvación y que la salvación es ofrecida a todos gracias a Cristo. La Iglesia, que tiene el sentido de Cristo (cf. 1 Cor 2, 16) sabe bien que no se puede lesionar la revelación del pecado original sin atentar contra el Misterio de Cristo”.

En otras palabras, si el pecado original no existió, cabe preguntar: ¿qué vino a hacer Jesucristo en la tierra y en qué sentido Él es nuestro Salvador y Redentor?

El Catecismo añade a continuación (nº 390) que “la Revelación nos da la certeza de fe de que toda la historia humana está marcada por el pecado original libremente cometido por nuestros primeros padres”. Y remite, como fuente de esa afirmación, al Concilio de Trento (cf. Denzinger-Shönmetzer [D-S] nº 1513), además de Pío XII (D-S nº 3897) y Paulo VI (AAS vol. 58, 1966).

Se trata, pues, de un punto perfectamente establecido en la doctrina católica. Y es realmente extraño que un párroco pueda afirmar, en una reunión con sus feligreses, que la doctrina del pecado original ¡no es aceptada universalmente por la Iglesia!

El consultante puede entonces mostrarle a su párroco los dos tópicos arriba citados y preguntarle si piensa que el Catecismo de la Iglesia Católica está equivocado en ese punto...

Cómo entra San Agustín en la historia

Para el mencionado párroco, ésa sería una doctrina expuesta por San Agustín, aunque no sea aceptada universalmente por la Iglesia. Corresponde, pues, recapitular algunos puntos de la historia de la Iglesia, en que San Agustín se batió valientemente contra la herejía del pelagianismo, la cual negaba precisamente la doctrina del pecado original.

La narración de esta epopeya es hecha, muy resumidamente, en diez páginas del tomo I de la Historia de la Iglesia Católica de la BAC (Biblioteca de Autores Cristianos), de autoría del P. Bernardino Llorca S.J. (pp. 542-561, 2ª ed.,1955). Como disponemos de pocas líneas para terminar el presente artículo, el lector tendrá que contentarse con un resumen del resumen…

La doctrina pelagiana

El monje Pelagio, proveniente (no se tiene seguridad) de Gran Bretaña, aparece en Roma a principios del siglo V, donde pronto alcanzó gran fama como director espiritual, reuniendo a su alrededor a muchos admiradores, principalmente doncellas y matronas, más o menos amigas de novedades. Era ayudado por otro monje, Celestio, mucho más habilidoso que su maestro en las discusiones.

Pelagio y Celestio predicaban que el hombre, sin necesidad de ningún auxilio sobrenatural, puede evitar todo pecado y practicar todas las buenas obras. Eso porque la naturaleza humana es tan perfecta como la de Adán antes del pecado, teniendo en vista que el pecado de Adán fue sólo de Adán, y no se transmitió a sus descendentes. No existió, por lo tanto, pecado original, y la naturaleza humana continuó siendo perfecta e incontaminada, capaz de todo bien sin el menor auxilio de la gracia. Es fácil hacer el bien, decían, basta quererlo. Todo depende de nosotros mismos.

En el célebre cuadro de la Anunciación, de Fra Angélico, que se exhibe en el Museo del Prado en Madrid, aparecen al lado izquierdo Adán y Eva siendo expulsados del Paraíso, después de su prevaricación. Del otro lado, el arcángel San Gabriel anuncia a la Virgen María, que Ella sería la Madre de Jesucristo, que venía a la tierra para redimir a los hombres del pecado original, que heredaron de nuestros primeros padres por la vía hereditaria. La herejía pelagiana rechaza la doctrina del pecado original y deja sin sentido la obra salvadora de Jesucristo.

Las consecuencias de esta doctrina son fáciles de deducir. La obra redentora de Jesucristo resultaba completamente inútil. La satisfacción obtenida por Cristo era superflua. Jesús nos ayuda solamente con su ejemplo. Sus méritos y gracias no hacen falta al hombre. La oración es también superflua, ya que el hombre tiene, con sus propias fuerzas, entera suficiencia. Es lo que los autores católicos llaman soberbia pelagiana.

Cuando esta nueva ideología contaba ya con una multitud de partidarios en la Ciudad Eterna, ocurrió la incursión de los visigodos en Roma el año 410, capitaneados por Alarico. Pelagio y Celestio huyeron a Cartago. Pelagio se trasladó enseguida al Oriente, mientras que Celestio permaneció en Cartago, defendiendo con ardor las nuevas ideas.

San Agustín comienza su intervención

El primero en llamar la atención hacia los errores del pelagianismo fue Paulino, un diácono originario de Milán. En un sínodo realizado en Cartago, en 411, señaló los peligros de la nueva ideología. El concilio, alarmado y viendo que Celestio no quería retractarse, lanzó una excomunión contra él, condenando al mismo tiempo las siete proposiciones que constituyen la síntesis del pelagianismo,entre las cuales destaco aquí la tercera: “Los niños recién nacidos se encuentran en el mismo estado que Adán antes de su caída”. El sacramento del bautismo les era, por lo tanto, superfluo. Desenmascarado, Celestio emigró al Oriente, estableciéndose en Éfeso, donde consiguió ser ordenado sacerdote.

San Agustín, ocupado hasta entonces con el problema de los donatistas (que sostenían el error de que un sacramento no vale por sí, sino por la integridad del clérigo que lo administra), a partir del 412 pasó a ocuparse también de los pelagianos, escribiendo una serie de obras. En ellas, rebate la doctrina de que el pecado de Adán sólo se transmite por imitación, no por propagación, y defiende la existencia del pecado original en todos los hombres,de donde se deduce la necesidad del bautismo para todos los hombres, inclusive para los niños. En otra obra, rebate el primer subterfugio de los herejes, que hablaban de una gracia meramente extrínseca, consistente en la ley y en los preceptos evangélicos, y prueba que la gracia debe ser interna, con la verdadera santificación de la voluntad.

Uno de los libros fundamentales de San Agustín en esta materia, compuesto el año 415, bajo el título De la naturaleza y de la gracia, vuelve a señalar que la naturaleza humana, viciada por el pecado original, necesita absolutamente de la gracia interna para obrar bien; e insiste en la gratuidad del don de la gracia, que depende únicamente de la benevolencia de Dios.

Por estos ejemplos, el lector puede percibir la profundidad con que San Agustín trató del asunto, y cómo su actuación fue verdaderamente providencial para debelar la herejía pelagiana.

Faltaría mostrar cómo esa herejía acabó siendo condenada —después de muchas peripecias y vacilaciones— por tres papas sucesivos, y finalmente por el Concilio de Éfeso, el año 431, y el papel fundamental de San Agustín para tal desenlace. Pero ello desbordaría el espacio disponible.

Cabe apenas dejar un registro: la luz que San Agustín lanzó sobre el tema atravesó los siglos y llegó hasta nuestros días, como lo prueba el Catecismo de la Iglesia Católica, que citamos al comienzo. El cual fue publicado en 1992, con todas las autorizaciones eclesiásticas.



  




Artículos relacionados

La Resurrección de Jesús y la Redención - I
La Resurrección de Jesús y la Redención - II







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....