El Perú necesita de Fátima La verdadera penitencia que Nuestro Señor ahora quiere y exige, consiste, sobre todo, en el sacrificio que cada uno tiene que imponerse para cumplir con sus propios deberes.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 20 > Tema “Iglesia Católica”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

¿Los pasajes bíblicos fueron alterados o sufrieron influencia de la cultura hebrea?


PREGUNTA

¿Cómo defender la idea de que los pasajes bíblicos nunca fueron adulterados, o que por lo menos no sufrieron influencia de la cultura hebrea?



RESPUESTA

Tal como está enunciada, la pregunta se desdobla en dos, aunque no está necesariamente una contenida en la otra. Pues una cosa es defender que el texto bíblico que disponemos es auténtico. Y otra cosa es estudiar en qué medida el ambiente cultural en que vivió el autor bíblico influenció en lo que escribió. Es una respuesta que había quedado pendiente (cf. nº 18, junio de 2003) y que nos fue gentilmente reclamada.

Comencemos por la segunda cuestión, que hará más fácil responder a la primera.

El Divino Espíritu Santo (representado simbólicamente por una paloma) quiso servirse de elementos humanos para trasmitirnos el conocimiento de verdades indispensables para nuestra salvación

Metáfora del “dictado”

Es de fe que las Sagradas Escrituras fueron inspiradas por el Espíritu Santo, a tal punto que se puede decir que Él es el verdadero Autor de ellas. Esa inspiración es tan determinante, que algunos autores espirituales se valen de expresiones fuertes, designando a las frases de la Sagrada Escritura como “palabras del Espíritu Santo”. Así lo hace, por ejemplo, San Luis María Grignion de Montfort.

Hay otros autores que dicen que el Espíritu Santo “dictó” las palabras de la Biblia al escritor sagrado. Todo esto está muy bien —si es correctamente entendido— y expresa el infinito respeto y la adhesión incondicional que debemos dar a los textos de la Escritura.

No obstante, el Divino Espíritu Santo quiso servirse de elementos humanos para trasmitirnos el conocimiento de verdades indispensables para nuestra salvación, y que constituyen la Revelación.

Para quedarnos dentro de la metáfora del “dictado” mencionada arriba, quien “dicta” es el Espíritu Santo, pero quien escribe es un ser humano concreto, dotado de una inteligencia mayor o menor, de una instrucción más o menos refinada, de rasgos espirituales propios. Y además condicionado por la formación intelectual y moral que adquirió por haber nacido y vivido en un determinado ambiente cultural. El resultado es que: al escribir aquello que le fue “dictado” por el Espíritu Santo, va a dejar la marca de su perfil espiritual y de su cultura nacional en lo que escriba.

Timbre propio

Comprendamos bien la metáfora del “dictado”. No se trata de comparar la situación del autor sagrado con la de un alumno a quien una profesora de enseñanza primaria dicta un texto, para evaluar su dominio de la ortografía de la lengua materna o de un idioma extranjero que esté aprendiendo. La metáfora del “dictado” se refiere a una verdad incomparablemente más alta, pues se trata del Espíritu Santo actuando en la mente del escritor sagrado y comunicándole verdades trascendentales, que él no tendría capacidad de concebir si no le fuesen reveladas por el propio Dios. Ahora bien, en esa comunicación de la mente divina hacia la mente humana entran en juego necesariamente las múltiples limitaciones del ser humano, que va a traducir para una determinada lengua, de determinado pueblo, en un determinado contexto histórico y cultural las verdades trascendentales que le fueron divinamente comunicadas. Lo que la Iglesia enseña y la Fe católica nos impone creer es que en ese “dictado”, en esa “traducción” del verbo divino para el verbo humano, no se introduce ningún error doctrinario; pero la formulación de la verdad trascendental se hace necesariamente en un “ropaje” verbal marcado por la cultura y demás características individuales del instrumento humano del cual el Espíritu Santo se está sirviendo.

Hagamos una comparación para que el lector comprenda mejor lo que acabamos de decir. Imagine una música sacra ejecutada en un órgano de iglesia. Conforme la calidad y el timbre de cada órgano, y además la pericia del organista, el resultado de la ejecución va a variar, ¡pero la música va a ser siempre la misma!

Así, el hecho de que los escritores sagrados del Antiguo como del Nuevo Testamento tengan una formación judaica, claro está que influencia el texto sagrado, pero no adultera su significado profundo, no corrompe la verdad “dictada” por el Espíritu Santo; la cual, por lo tanto, debemos recibir como revelada y auténtica.

El Espíritu Santo inspiró a los autores sagrados. Los Cuatro Evangelistas, Fray Angélico, siglo XV — Capilla Nicolina, El Vaticano

Vicisitudes humanas

Abordemos ahora un problema más de orden práctico. Lo escrito obviamente se hace sobre un soporte material que, cualquiera que sea —incluso en nuestros días de tanto progreso técnico— se deteriora con el tiempo. De los rollos de pergamino a los papeles utilizados actualmente para libros, o incluso microfilmes y otros métodos de conservación de datos de la era informática, todos padecen del mismo problema. Así, es fácilmente comprensible que hoy no dispongamos más de los textos originales —propiamente dichos— de ningún libro de la Sagrada Escritura. Fueron copiados en un número indefinido de veces, y así lo que poseemos hoy son códices más o menos antiguos, pero el original originalísimo hace mucho que desapareció.

Todo esto es obvio, por un minuto que se piense en el asunto, pero sucede que no siempre sacamos las consecuencias también obvias de ese hecho. Y así es que, habiendo sido los textos sagrados copiados y vueltos a copiar innumerables veces, esas copias están sujetas a las fallas de la contingencia humana, tales como errores de trascripción, omisiones de palabras, repeticiones, inserciones indebidas, comentarios de carácter personal, etc. Y si la Iglesia nos enseña que el Espíritu Santo inspiró a los autores sagrados, en ningún lugar está dicho que inspiró igualmente a los copistas. Como tampoco inspiró a los traductores para las diversas lenguas.

La Vulgata Latina

El hecho que existan tales problemas —en gran parte ya localizados y muchos hasta ya resueltos— no significa sin embargo que la autenticidad y la integridad de la Biblia hayan sido global o incluso parcialmente comprometidas. Este beneficio se lo debemos a la Iglesia, la cual —asistida por el Divino Espíritu Santo— es la celosa guardiana, la única intérprete autorizada y la garantía de autenticidad del texto sagrado.

En efecto, desde los primordios de la Iglesia los escritores eclesiásticos se empeñaron en fijar el canon bíblico, es decir, el texto auténtico de las Escrituras, cotejando los diversos códices disponibles, las diferentes traducciones, anotando las discrepancias y buscando resolverlas.

De ese modo nació la Vulgata Latina, que la Iglesia propone como texto de referencia para el estudio de los teólogos, para la composición de las oraciones litúrgicas, así como para la meditación de los fieles, y de la cual no es lícito apartarse sin motivos graves y sin la debida aprobación de la autoridad eclesiástica.

Así, el esclarecimiento de algún pasaje bíblico controvertido puede ser hecho en un ambiente académico, por personas competentes exentas de espíritu racionalista y reconocidas por su entrañable amor a la Iglesia. Jamás debe ser motivo para intranquilizar a los simples fieles, incluso porque muchas veces son fruto de cuestionamientos imprudentes, de raíz protestante o de cuño “progresista”.     





  




Artículos relacionados

La doctrina del Cuerpo Místico de Cristo según San Pablo
¿Se puede adquirir la santidad cuando se poseen riquezas?
¿Cómo saber que no hubo un fraude en la redacción del Nuevo Testamento?
¿Con qué autoridad afirmamos que sólo la Religión Católica es la verdadera?
¿Concuerda la doctrina católica con la teoría de la evolución de Darwin?
¿Cualquiera está capacitado para entender las Sagradas Escrituras?
¿En qué se diferencia un mártir de un santo?
El capítulo 12 del libro del Apocalipsis
¿Qué hace la Iglesia Católica para no politizarse?
¿Qué son los dogmas católicos?







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

5 de junio

San Bonifacio, Obispo y Mártir.

+754, d.C. Alemania. De origen inglés, es considerado el Apóstol de Alemania, donde convirtió a los pueblos bárbaros y estableció el catolicismo. En ese sentido, puede ser considerado uno de los fundamentos del Imperio cristiano Romano-Germánico que se constituiría después con Carlo Magno.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....