El Perú necesita de Fátima ¿Y tú sufres mucho? No te desanimes. Yo nunca te dejaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá hasta Dios.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 146 > Tema “Devociones surgidas en otros lugares del Nuevo Mundo”

Página Mariana  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Nuestra Señora de la Soledad

Patrona de Oaxaca, México


Su primer milagro en México data de hace 400 años, y desde entonces, ¡no cesa de repetirse!

Valdis Grinsteins


El Rector de la Basílica Menor de la Soledad —y también vicario general de la arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, México— muestra uno de los más recientes mantos recibidos como agradecimiento a Nuestra Señora y comenta:

“El vestido que está estrenando la Patrona es una donación de una familia de Salina Cruz. Hablaron conmigo y me dijeron: «Padre, nosotros encomendamos a la Virgen a nuestra hija; estaba enferma, tenía cáncer. Los médicos nos la desahuciaron, pero la Virgen la sanó, ya no tiene nada, hasta está trabajando. No tenemos cómo agradecerle, por eso le pedimos que acepte la donación del vestido». Ésos son los milagros y la intercesión que hace la Virgen con Dios”.1

¿Pero cómo empezó la historia de esta imagen? De la forma más inesperada, como muchos de los milagros de Nuestra Señora. ¿La fecha de esta noticia? 26 de diciembre de 2011. Tal vez sea el milagro más reciente, que debe ser confirmado por la Iglesia después de una estricta verificación. Pero no es el único, ni de lejos. En esta región de México, todas las iglesias y capillas poseen una réplica de la imagen de la Soledad, siendo considerables las multitudes que visitan su basílica. El día 18 de diciembre de cada año, solemnidad de la imagen, hay fiestas tradicionales en la región, repique de campanas, las llamadas “mañanitas” (canciones que comienzan a las dos de la madrugada y se repiten cada dos horas), así como procesiones con fuegos artificiales. Un amigo francés que visitaba América Latina observó que, en este continente, las procesiones son una mezcla de devoción y pirotecnia.

La imagen lleva envuelta en el ministerio a la región de Oaxaca

Fundada en 1532, la ciudad de Oaxaca y su región encontraron serios problemas en el momento de ser catequizados. Muchos de los aborígenes eran aún paganos y se conservan para la historia los procesos de idolatría hechos por los españoles al cacique, a los gobernadores y a los sacerdotes de Yanhuitlan en 1544-1546. En 1620 el problema aún persistía. Fue entonces que, el día 18 de diciembre de aquel año, la imagen de la Soledad se presentó, quedando extinguido el paganismo e implantada la devoción a la Virgen.

En la época, aún en los comienzos de la evangelización, había pocos puertos, para llegar a los cuales el transporte era exiguo y los caminos poquísimos.

Así, muchas cargas destinadas a lugares lejanos se veían obligadas a dar enormes vueltas para llegar a su destino. Fue el caso de esta imagen que, destinada a Guatemala, tuvo que ser enviada necesariamente al puerto de Veracruz, en México, para ser transportada por tierra hasta una distancia de casi mil kilómetros. Nadie sabe cómo, la mula que llevaba la imagen se perdió en el camino,incorporándose a otra caravana de mulas portadoras de mercaderías y que pasaría por Oaxaca. El dueño de esta última caravana quedó perplejo, al ver que otra mula cargando una caja atravesada al lomo se unía a las suyas. No había nadie cerca buscando una mula perdida. Por eso, dejó que se incorporara al convoy, prosiguiendo su camino.

Basílica Menor de Nuestra Señora de la Soledad

Al llegar a Oaxaca, pensaba buscar a las autoridades y explicar lo ocurrido, para evitar que alguien después lo acusara de robar la mula y su carga. Entrando en la ciudad, cerca de la ermita de San Sebastián, el animal cayó al suelo vencido por el peso y no hubo quien lograse levantarlo. En vista de ello, el arriero mandó llamar al alcalde de la ciudad, para que en su presencia fuese descargada la caja y se hiciera una revista oficial de cuanto había en ella. Apenas sacaron la caja, la mula se levantó y cayó muerta un instante después.

Abierta la caja, verificaron que contenía una imagen de Nuestro Señor, representado en su Resurrección, y también la cara y las manos de la Virgen María, bajo el título de Nuestra Señora de la Soledad al pie de la cruz, conforme un rótulo allí depositado. Comunicado el hecho al obispo del lugar, D. Juan Bartolomé de Bohórquez e Hinojosa, de la Orden de los Predicadores, decidió que, hasta descubrir quién era el legitimo propietario de la imagen, ésta quedara depositada en la ermita de San Sebastián, frente a la cual había ocurrido todo lo que hemos descrito; y que el Cristo fuera enviado a la ermita de Veracruz.

Curiosamente, la imagen nunca fue reclamada por nadie, y no consta en ninguna parte que persona alguna haya comunicado a las autoridades virreinales la pérdida de una mula conteniendo una carga tan valiosa para la época. A pesar de que la ciudad de Oaxaca se encuentra bastante lejos del mar, la imagen —que es la patrona de los pescadores de la zona— ha recibido de éstos, en donación, numerosas perlas y corales, sin contar los mantos y vestidos. La corona de la Virgen es también muy rica; alberga dos kilos de oro y 600 diamantes. La corona original —usada por ocasión de su coronación canónica el 18 de enero de 1909— lamentablemente fue robada. Era un regalo de la marquesa de Selva Nevada, madre del entonces obispo de Oaxaca, Mons. Eulogio Gillow y Zavalza.

Devoción con hechos extraños, aunque comprensibles

A más de un lector podrá parecer extraño que la imagen no sea una escultura completa, sino que represente apenas la cara y las manos de la Virgen. Sin embargo, esto era común otrora. Las imágenes eran revestidas a la manera de las señoras de la época, sólo que, obviamente, con mucho más esplendor. Y no había en ello nada del liberalismo de costumbres existente hoy en materia de vestuario. No era, pues, extraño que sólo la cara y las manos quedasen visibles. Con frecuencia sólo esas partes del cuerpo eran esculpidas, facilitando el transporte de las imágenes.

Otra extrañeza podría surgir del hecho de que, habiendo sido encontradas dos imágenes —una de Cristo y otra de la Virgen—, apenas la de Nuestra Señora, guardada en el lugar donde ocurrieron los hechos, esté en el origen de numerosos milagros, pues no existen registros milagrosos relativos a la imagen de la Resurrección de Nuestro Señor.

Exvoto a la Virgen, Museo de la Basílica de la Soledad, Oaxaca, México


Estamos así frente a uno de los misterios de Dios, los cuales sólo el día del Juicio Final serán develados. Una hipótesis: tal vez para la conversión de aquellos indios paganos, adoradores de furibundos y maléficos “dioses”, fuese necesario presentar como contraste la bondad maternal y desinteresada de la Madre de Dios. Parece también que Nuestro Señor quiso dejar patente que a través de la Santísima Virgen se llega más fácilmente a Él.

Sea cual sea la verdadera causa de esta devoción, que perdura hasta nuestros días, y de los milagros que los devotos aseguran que se operan, un hecho es incontestable: Nuestra Señora siempre atiende a los fieles que la invocan con fe y confianza.


1. http://www.noticiasnet.mx/portal/principal/76531-hoy-todos-virgen-soledad



  




Artículos relacionados

Nuestra Señora del Boldo
Nuestra Señora de la Pobreza
La Virgen de Guadalupe
Nuestra Señora del Quinche
Nuestra Señora del Valle de Catamarca
La Virgen de la Nube
La Virgen del Lago o de Copacabana - Patrona de Bolivia
La Virgen de Andacollo
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
La maravillosa historia de Nuestra Señora de las Lajas







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

4 de junio

San Francisco Caracciolo, Confesor

+1608 Agnone (Italia). De noble familia napolitana, fundador de la Congregación de los Clérigos Regulares Menores. Tenía el don de profecía, siendo favorecido con éxtasis.

Más información aquí.

Santa Clotilde, Viuda.

+545, d.C. Tours (Francia). Siendo esposa de Clovis, Rey de los Francos, sus oraciones y ejemplos lo llevaron a la conversión, la misma que fue esencial después para constituir la Francia católica, una de las grandes glorias de la Edad Media. Viuda, presenció con dolor el asesinato de sus nietos por los propios padres (hijos de la Santa) para impedirlos reinar. Se retiró entonces hacia Tours, donde se entregó a la oración y penitencia por la conversión de los mismos.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....