El Perú necesita de Fátima No temáis soy el Ángel de la Paz. Rezad conmigo Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 18 > Tema “Mártires”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Pedro de Verona

Gran inquisidor, taumaturgo y mártir

El martirio de San Pedro de Verona, Domenichino — Pinacoteca de Bolonia, Italia


Dotado de un inusitado carisma de predicador y convertidor de herejes, este extraordinario fraile dominico liberó, por medio de una Cruzada, a toda la Toscana de la herejía de los maniqueos, siendo por ellos martirizado


Plinio María Solimeo


El domingo 5 de abril de 1252, dos frailes dominicos viajaban por el camino que une a las ciudades de Como y Milán, en Italia. Mientras caminaban, iban rezando el Salterio. De repente, saliendo del bosque, dos hombres los atacaron, descargando un terrible golpe de maza sobre uno de ellos. El fraile cayó por tierra y lentamente, mojando dos dedos con su propia sangre, escribió en el suelo: “CREDO”. Mal había terminado el trazo, le clavaron un puñal en el corazón. Muerto el gran enemigo de su secta —se trataba de cátaros o maniqueos— los dos herejes se lanzaron sobre el otro dominico que, de rodillas, rezaba, matándolo en el mismo instante.

Estos frailes asesinados tan bárbaramente eran hijos espirituales de Santo Domingo. Uno de ellos, Pedro de Verona, el Inquisidor mayor de toda Italia, era tan gran predicador y polemista, que los herejes se habían visto obligados a prohibir a sus correligionarios de oírlo debido al número de conversiones; el otro era su compañero Fray Domingo.

San Pedro de Verona tenía tal fama de santidad, que fue canonizado el mismo año de su muerte. Su fiesta se conmemora el día 4 de junio.

Lirio nacido en el lodo

Nada puede ser más favorable para la formación de un santo que un hogar verdaderamente cristiano, pues de un árbol malo no puede salir un buen fruto. Pero la Providencia puede abrir excepciones a esa regla, y muchas veces lo hace. Fue lo que sucedió con San Pedro de Verona, hijo de padres herejes maniqueos.

Como anota un biógrafo suyo, “parece que había nacido con una aversión natural hacia las máximas de esta abominable secta y a todos los que pretendían conducirlo a ella. Prevenido por una gracia oculta, igualmente despreciaba, incluso antes del uso de razón, los halagos, caricias, solicitaciones, así como las amenazas, golpes y maltratos de los que deseaban con mayor ansia instruirlo desde temprano en los elementos de su herejía”.1

Como los herejes no tenían escuelas en la ciudad, su padre lo envió a un profesor católico para que aprendiera las primeras letras. Éste sembró en el corazón del pequeño Pedro, ávido de las verdades eternas, los fundamentos de la única Religión verdadera, la católica.

Cierto día, un tío hereje de los más fanáticos, se encontró con el niño que volvía de sus clases y lo interrogó sobre lo que estaba aprendiendo. Pedro se inflamó entonces en la explicación del Símbolo de los Apóstoles (el Credo), que refuta el error fundamental de aquellos herejes. Por más que el tío argumentase, el niño defendía con ardor lo que había aprendido.

Preocupado, el hereje fue a buscar a su hermano y lo alertó en el sentido de que, si acaso no impidiese al niño asistir a clases, éste estaría perdido para la secta. El padre de Pedro, sea por no ser de los maniqueos más fanáticos, suponiendo tal vez que después de adulto le sería más fácil convencerlo, lo dejó con el profesor. Y más tarde, lo envió a la Universidad de Bolonia.

“Era lamentable la corrupción de costumbres que reinaba entre la juventud de aquella Universidad. Y es verosímil que eso mismo moviera al padre de Pedro a enviarlo allá, creyendo que una vez que lo licencioso de las costumbres estropease su corazón, sería fácil entonces borrar de él las impresiones de la doctrina católica”.2 Pero Dios lo preservó del vicio como lo había protegido de la herejía.

Fue en Bolonia que Pedro tomó conocimiento de una nueva orden de frailes predicadores y de su fundador, Santo Domingo de Guzmán , en cuyo hábito negro y blanco están reflejadas las dos virtudes que él más amaba: la humildad y la pureza. A pesar de tener apenas 16 años, el adolescente se presentó a Santo Domingo, que lo admitió sin dilación en el noviciado.

Sepulcro de San Pedro Mártir, el cual presenta al centro la escena de la canonización, realizada por Inocencio IV en la ciudad de Perugia, 1253 — Basílica de San Estorgio, Capilla Portinari, Milán, Italia

El novicio juzgó su deber domar de una vez todas las malas inclinaciones, triste herencia de los pobres hijos de Eva, por una mortificación sorprendente. Prácticamente no comía, dormía poco y disciplinaba su cuerpo con flagelaciones. En poco tiempo su organismo se resintió y fue atacado por una enfermedad mortal. Pero una milagrosa intervención divina le salvó la vida.

Celoso demoledor de las herejías

Luego de su profesión religiosa, Pedro se dedicó con ahínco a los estudios, volviéndose capaz en corto tiempo de recibir la ordenación sacerdotal y “de subir al púlpito, de atacar a los herejes y de padecer en las más bellas ocasiones por la defensa y sustentáculo de la Iglesia.  Se comportaba con tanto celo que, según los términos de San Antonino, todas sus acciones parecían animadas de una fe muy viva y ardiente caridad”.3 Desde su ordenación, Fray Pedro pedía siempre en el Santo Sacrificio de la Misa la gracia de derramar su sangre por la Fe.

Comenzó entonces la parte verdaderamente extraordinaria de su vida, como hay pocas similares en la Historia de la Iglesia.

Con un don especial para mover los corazones, incluso de los pecadores más endurecidos y de los herejes, su prédica era acompañada de milagros portentosos; lo cual convertía a muchos, para desesperación del enemigo infernal que intentaba de todos los modos impedirle de hablar.

Cierta vez predicaba él en la plaza del mercado de Florencia, pues no había iglesia suficientemente grande en la ciudad capaz de contener la multitud que fuera a oírlo. De repente, surgió un enorme corcel negro, corriendo a toda brida en dirección a los oyentes, pareciendo dispuesto a aplastar todo lo que encontrase al frente. El Santo, con la señal de la Cruz, disipó cual humareda aquel fantasma hecho por el demonio.

En otra ocasión, después de una prédica, un joven pidió para confesarse. Se acusó de haberle dado un puntapié a su madre. Fray Pedro lo reprendió severamente, diciéndole que por ese acto merecería que le amputasen el pie. El infeliz quedó compungido, pero interpretó mal la amonestación del Santo, pues llegando a su casa se cortó el pié. Hubo un vocerío contra Fray Pedro, acusado de imprudencia. Éste fue hasta la casa del penitente, cogió el pie amputado, ¡y con una bendición lo unió de nuevo a la pierna!

Como los líderes de los herejes estaban desesperados por las pérdidas que sufrían, uno de ellos resolvió “desenmascarar” al Santo. “Yo voy —le dijo a los suyos— a fingirme enfermo y me aproximaré de él entre la multitud; él me impondrá las manos y me dirá que estoy curado. Entonces yo declararé su impostura”. Y lo hizo. Fray Pedro, no obstante le dijo: “Si estáis enfermo, sed curado; si no, quedad enfermo”. En el mismo instante, el hombre fue atacado por una terrible fiebre, que lo llevó a un estado de desesperación. Confesando su falta,  pidió al Santo que tuviese pena de su alma y de su cuerpo. Hizo una abjuración de sus errores y fue curado.4

En otra ocasión un seudo-obispo de los maniqueos desafió al Santo para un debate público. Como el sol estaba abrasador y el desafiante no conseguía refutar los argumentos del Santo, para provocarlo y desviar el asunto le dijo: “¿Por qué no pides a tu Dios que nos envíe una nube para protegernos?”“Lo haré con el mayor gusto —respondió el siervo de Dios sin vacilación— si me prometes abjurar de tu herejía en caso vieras la oración atendida”. Aceptado el compromiso, dijo Fray Pedro: “Para que todos conozcan y lo confiesen a una, que nuestro Dios, único omnipotente es el creador de las cosas visibles e invisibles, le pido, en nombre de su Hijo Jesucristo, que nos envíe una nube para defendernos de los rayos del sol”. Y al hacer la señal de la Cruz, inmediatamente apareció en el cielo sereno una nube amena que a todos alivió.5

Coloquios con bienaventurados

La fama del gran taumaturgo lo precedía en las ciudades, siendo acogido con el repicar de las campanas de las iglesias. Todos querían recibir su bendición, verlo de cerca, tocarlo. Fue incluso necesario, en Milán, preparar una silla portátil cerrada, para protegerlo de la multitud en sus desplazamientos de un lugar a otro.

San Pedro de Verona fue muy favorecido con visiones celestiales. Las vírgenes y mártires Santa Catalina, Santa Inés y Santa Cecilia frecuentemente se le aparecían, y tenían con él familiar esparcimiento. Eso le fue causa de una gran probación, pues un día un fraile oyó aquellas voces femeninas en la celda del Santo y se lo comunicó al Superior. Éste, en el capítulo, reprendió a Fray Pedro, quien en vez de defenderse, dijo apenas: “Soy un gran pecador”, pues, en su humildad, no quería que supiesen de los favores celestiales que recibía. Fue entonces relegado a un convento distante, con la prohibición de salir y de predicar.

Cierto día, en esa reclusión forzada, Fray Pedro se lamentó amorosamente delante de un Crucifijo, diciendo: “¡Y entonces Dios mío! ¿Vos que conocéis mi inocencia, cómo podéis sufrir que yo permanezca tanto tiempo en la infamia?” Nuestro Señor le respondió: “¿Y yo, Pedro, no era inocente? ¿Merecía los oprobios y los dolores con que fui agobiado en el curso de mi Pasión? Aprende así de mí a sufrir con alegría las mayores penas, sin haber cometido los crímenes que te son imputados”.6 Pero los superiores se dieron cuenta de su error y llamaron de vuelta al gran predicador.

En 1232 el Papa Gregorio IX, que conocía el celo y la pureza de doctrina de Pedro de Verona, lo nombró Inquisidor General de la Fe. Fue enviado entonces a Florencia para examinar una Orden religiosa que estaba surgiendo, fundada por siete varones de aquella ciudad. Gracias a su testimonio favorable, la Orden de los Siervos de María fue confirmada.

Fray Pedro no combatía la herejía sólo con palabras sino que “persuadió a los católicos a que se coaligasen en una especie de cruzada para expulsar del país a todos los herejes; y, en menos de seis años, logró ver católica a la Toscana entera”. 7

Ardor apostólico coronado con el martirio

Los herejes no se conformaron con el fenecimiento de su secta. Así, se conjuraron para exterminar a aquel que tantos estragos les hacía.

Por una luz sobrenatural, San Pedro conoció que el momento de su tan deseado martirio estaba próximo. Y se lo dijo a mucha gente, como por ejemplo, a una multitud de diez mil personas que lo oía en Milán, el Domingo de Ramos.

El sábado siguiente a la Pascua, como vimos, se dirigía de Como, donde era Prior, hacia Milán, cuando fue martirizado a los 46 años. Como fue el primer mártir de la Orden Dominicana es también conocido como San Pedro Mártir, y fue inmortalizado por su hermano de hábito, el célebre Beato Fray Angélico, en varias pinturas.     


Notas.-

1. Abbé J. Croisset  S.J., Año Cristiano, Madrid, Saturnino Calleja, 1901, t. II, p. 342.
2. Id. ib., p. 343.
3. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, par Mgr. Paul Guérin, París, Bloud et Barral, Libraires-Éditeurs, 1882, t. V, p. 80.
4. Abbé C. Martin, Vies des Saints à l’usage des Prédicateurs, Librairie Religieuse et Ecclésiastique, París, 1865, t. II, p. 181.
5. Cf. P. José Leite  S.J., Santos de Cada Dia, Editorial A. O., Braga, 1987, vol. II, p. 181.
6Bollandistes, op. cit., p. 81.
7. Abbé Croisset, op. cit., p. 345.



  




Artículos relacionados

San Pedro de Arbués
San Lucas - Evangelista de la Santísima Virgen
San Estanislao de Cracovia - Patrono de Polonia
San Maximiliano Kolbe
San Juan de Sahagún
San Bonifacio
San Hermenegildo
Santa Juana de Arco
Santo Tomás Becket
San Blas







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....