El Perú necesita de Fátima No temáis soy el Ángel de la Paz. Rezad conmigo Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 117 > Tema “Títulos con que Nuestra Señora es venerada en el resto del mundo”

Página Mariana  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Santa María de la Antigua

Patrona de Panamá


Una secular imagen que ha estado envuelta recientemente en el centro de una peculiar disputa. Diversos prelados reivindican el derecho de usar, como obispo titular, el nombre de esta devoción mariana

Valdis Grinsteins

Catedral de Panamá



En general, las divergencias históricas en las cuales entran cuestiones relacionadas con imágenes de la Santísima Virgen son más bien serenas, pues pertenecen al dominio de unos cuantos especialistas, los cuales debaten sus puntos de vista en el sosiego de los gabinetes. Son debates comentados en publicaciones especializadas, que no alcanzan al gran público y no entorpecen las relaciones internacionales.

Pero éste no es el caso de la patrona de Panamá, Nuestra Señora de la Antigua, que ha causado considerables dolores de cabeza a más de un diplomático del Vaticano, y que fue hasta hace poco un tema que apasionaba a la opinión pública del país centroamericano. Lo que llevó, en concreto, a que la imagen fuese proclamada patrona del país, a fin de dar por terminada una polémica petición.

Para entender bien el problema, tendremos que aclarar previamente ciertas costumbres de la Iglesia.

Obispos titulares y diocesanos

La Jerarquía de la Iglesia católica está compuesta por obispos diocesanos, los auxiliares y los titulares. El diocesano tiene a su cargo una determinada diócesis, existente hoy en día en determinado lugar. Por ejemplo, el obispo de Chiclayo, al norte del Perú. Obispo auxiliar es el asistente de un obispo diocesano, por lo tanto su colaborador en las tareas apostólicas. Obispo titular es aquel que recibe el encargo de una diócesis que existió en el pasado, pero que actualmente no existe más. Por eso él es “titular”, es decir, tiene el título de obispo y efectivamente es obispo, pero no tiene por el momento ninguna diócesis concreta que gobernar.

Naturalmente existen diferencias de honra entre las diócesis titulares. Algunas eran muy importantes, relacionadas por ejemplo a nombres de santos famosos. Siempre será más sugestivo adoptar el nombre de un antiguo obispado, cargado de historia, que el de una ciudad poco conocida. Por ejemplo, ser obispo titular de Belén, la ciudad donde nació Nuestro Señor,1 o de la histórica Cartago 2 en el norte de África. Éstos podrán ser más apreciados que otros nombres conocidos apenas por especialistas o por historiadores eclesiásticos.

Interior de la catedral de Panamá, en cuyo altar mayor se venera el cuadro de Nuestra Señora de la Antigua.

Arrodillados en actitud de oración, aparecen pintados don Pedro Arias Dávila y su esposa, doña Isabel de Bobadilla.

Ambos personajes son recordados en nuestra historia por las famosas coplas que Juan de Saravia —retenido por Francisco Pizarro en la isla del Gallo— les envío ocultas en un ovillo de algodón:

Pues señor gobernador / Mírelo bien por entero / Que allá va el recogedor / Y acá queda el carnicero.


Pero esos son nombres relacionados con los continentes asiático y africano. Para un obispo americano, nada más prestigioso que llevar el nombre de la primera diócesis establecida en tierra firme en el nuevo continente.3 Esta diócesis es justamente la de Santa María de la Antigua del Darién, creada por el Papa León X el 28 de agosto de 1513.

De ahí surgió el problema. A partir de 1987, varios obispos de América y hasta de Europa solicitaron ser titulares de esa diócesis, pues alegan que ella desapareció cuando la población de Santa María del Darién se trasladó en 1519 a la actual ciudad de Panamá. Esto es refutado vigorosamente por la arquidiócesis de Panamá, que defiende ser ella la continuadora de aquel obispado.4 Por lo tanto, según esta tesis, no se trataría de una diócesis actualmente inexistente, sino de una diócesis viva en nuestros días. Siendo así, no debería ser regida por un obispo titular, sino por un obispo diocesano; en este caso, por el propio obispo de Panamá. De hecho, en el Anuario Pontificio aparece la arquidiócesis de Panamá como continuadora de la diócesis de Santa María de la Antigua.­

Ocurre que uno de los argumentos de los que se oponen a que la diócesis de Panamá sea sucesora de la Antigua, es que esta última tenía como titular a Nuestra Señora de la Antigua, y la catedral de Panamá tiene como patrona a Nuestra Señora de la Asunción. Y aquí entra la historia de la imagen en cuestión.­


Nuestra Señora de la Antigua

La conquista española de América comenzó en las islas del Mar del Caribe. Allí fueron establecidas las primeras ciudades, las primeras iglesias, las organizaciones pioneras para controlar el nuevo imperio.

Pero enseguida los españoles comenzaron a explorar la llamada “tierra firme”, o sea, el continente americano propiamente dicho.

Monumento a Vasco Núñez de Balboa en Panamá; tras la promesa a la Virgen de la Antigua, obtuvo la victoria


Y uno de los primeros lugares explorados fue la zona del Darién, que actualmente comparten Colombia y Panamá. El conquistador Vasco Núñez de Balboa, juntamente con Martín Fernández de Enciso, decidieron fundar una ciudad, pero se encontraron con la oposición del cacique Cémaco y sus guerreros. Como varios de los conquistadores eran oriundos de Sevilla, hicieron una promesa a la Virgen de la Antigua,5 venerada en la catedral hispalense: de salir triunfantes en la batalla contra los indígenas le darían su nombre a la nueva población. Y, de hecho, el cacique fue vencido, y en setiembre de 1510 los españoles fundaron la nueva ciudad con el nombre de Santa María de la Antigua. La choza de paja del cacique fue convertida en la primera iglesia y en ella fue entronizada una imagen de la Virgen de la Antigua. Su existencia en suelo americano se explica, pues el encargado de la capilla donde se encuentra la imagen en la catedral de Sevilla solía entregar copias de ella a los jefes de las expediciones conquistadoras que partían de aquella ciudad rumbo a América. La imagen original mide 1,80 metros de altura.

Durante diez años la ciudad se convirtió en el centro de numerosas expediciones, así como en la primera sede episcopal en el continente.

Posteriormente, en 1519, fue fundada la ciudad del Panamá por Pedro Arias Dávila (Pedrarias). Por orden suya, la población de Santa María de la Antigua se trasladó a la nueva fundación, con todas sus pertenencias, por la inhospitalidad de la selva. Obviamente, el obispo también se trasladó a Panamá. La inhóspita ciudad quedó prácticamente desierta, terminando por desaparecer cuando los indígenas la incendiaron en 1524.

Desde entonces, los habitantes de Panamá celebran anualmente el traslado, con una misa de acción de gracias el día 15 de agosto, fiesta de la Asunción.

Ruinas de la catedral de Panamá La Vieja, fundada por Pedrarias en 1519 y que fuera saqueada por el pirata Henry Morgan en 1671.


El tema sobre el cual tanto han debatido los historiadores es precisamente éste. Para algunos, se trata de una nueva diócesis, con nueva patrona. Para la arquidiócesis de Panamá, el hecho de celebrarse la fiesta de la Asunción no excluye que la patrona sea la Virgen de la Antigua. Cambió la fecha, pero no la patrona.

En todo caso, para solucionar definitivamente la cuestión, durante el último Congreso Eucarístico Nacional Mariano, Nuestra Señora de la Antigua fue declarada Patrona de Panamá.

El acto tuvo lugar, el 9 de setiembre del 2000, en presencia del arzobispo panameño Mons. José Dimas Cedeño, de todos los demás obispos del país y de Mons. Carlos Amigo Vallejo, arzobispo de Sevilla.

Más recientemente, en el 2003, con motivo de la celebración del centenario de la independencia, fueron distribuidos en todo el país 100.000 rosarios con la imagen de la patrona.  


Notas.-

1. Cf. www.catholic-hierarchy.org/diocese/d2b53.html.
2. Idem www.catholic-hierarchy.org/diocese/d2c52.html.
3. No es la primera de América, pues la diócesis de Santo Domingo, en la actual República Dominicana, fue establecida en 1511. Esta república comparte hoy el territorio de la isla de La Española, conjuntamente con Haití.
4. www.oei.org.co/sii/entrega12/art07.htm.
5. Como un complemento al presente artículo recomendamos leer: La Virgen de la Antigua.



  




Artículos relacionados

Nuestra Señora de Loreto
Nuestra Señora de las Victorias
La Virgen de la Nieves
Nuestra Señora del Rosario de Pompeya
Nuestra Señora de Czestochowa
Nuestra Señora Consuelo de los Afligidos
Pellevoisin, la Lourdes de la región de Berry
Santa María de Begoña
Nuestra Señora de la Salud de Vailankanni
Marija Bistrica







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 255 / Marzo de 2023

Oh Virgen de la Guardia
Guarda nuestra fe y la inocencia de los niños

Nuestra Señora de la Buena Guardia, Basílica de Longpont-sur-Orge, en la región Île-de-France



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

28 de marzo

San Gontrán, Rey, Confesor

+592, d.C. +Châlons - Francia. Rey de Borgoña, después de divorciarse y mandar ejecutar a su médico, movido por remirdimientos, abandonó las pompas del mundo. Empleó su fortuna en la construcción de iglesias y monasterios y en la distribución de limosnas, viviendo en la más rigurosa penitencia.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....