El Perú necesita de Fátima ¿Y tú sufres mucho? No te desanimes. Yo nunca te dejaré. Mi Corazón Inmaculado será tu refugio y el camino que te conducirá hasta Dios.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 99 > Tema “Cuaresma y Semana Santa”

Especiales  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Voz que atemoriza y consuela


El beso de Judas, Giotto di Bondone, 1304-1306 – Capilla de Scrovegni, Padua



Plinio Corrêa de Oliveira


La Sagrada Pasión de Nuestro Señor Jesucristo es ocasión oportuna para tejer algunas consideraciones sobre la prisión del Divino Maestro en el Huerto de los Olivos. Narran los Evangelios que estando Jesús hablando con los Apóstoles en el huerto, se aproximó Judas para entregarlo, acompañado de una multitud del pueblo, esbirros armados, escribas y ancianos. Después del beso de la traición de Judas, Jesús preguntó a los que lo acompañaban: «¿A quién buscáis?» — «A Jesús Nazareno», contestaron ellos. Jesús les respondió: «Yo soy». Entonces San Pedro, sacando su espada de la vaina, cortó la oreja de un servidor del Sumo Pontífice llamado Malco.

Cuando fue apresado, Nuestro Señor practicó dos acciones aparentemente contradictorias, y sobre ellas queremos meditar. Por un lado, habló tan alto, aturdió tanto a los oídos, que los esbirros cayeron por tierra. Por otro lado, se inclinó Él mismo hasta el suelo, para recoger una oreja y reponerla nuevamente en su lugar. El mismo que aterroriza, consuela. El mismo que habla con voz insoportable para los tímpanos, reintegra una oreja cortada. ¿No hay en esto alguna enseñanza para nosotros?

Nuestro Señor es siempre infinitamente bueno, y fue bueno cuando dijo a los que lo buscaban que Él era Jesús de Nazaret, a quien querían, como fue bueno cuando restituyó la oreja de Malco. Si queremos ser buenos, debemos imitar su bondad, y aprender de Él que hay momentos en que es necesario saber postrar por tierra con santa energía a los enemigos de la fe, como hay ocasiones en que es necesario saber curar los propios males de aquellos que nos hacen mal.

¿Por qué habló Nuestro Señor tan alto, cuando respondió “Yo soy”? ¿Sólo para aturdir físicamente a los que lo apresaban? ¿Pero para qué hacer eso, si Él se entregaba voluntariamente a la prisión?

Es que Él habló aún más alto a sus corazones que a sus oídos; y si les habló alto a los oídos, no fue sino para hablarles aún más alto a los corazones. No sabemos cuál fue el provecho que aquellos hombres sacaron de la gracia que recibieron. Pero ciertamente el temor que sintieron, cuando cayeron a la voz del Maestro, les fue saludable como le fue saludable a Saulo, cuando la misma voz le gritó: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”

Nuestro Señor les habló alto a los oídos. Los postró por tierra. Pero su voz que abatía cuerpos y ensordecía oídos, erguía almas que estaban postradas y les abría los oídos del espíritu que estaban sordos.

A veces, pues, para curar es necesario gritar.

*     *     *

Con Malco, el Divino Redentor procedió de otra manera. Cuando le restituyó la oreja cortada por la fogosidad de San Pedro, Nuestro Señor ciertamente le quería hacer un bien temporal. Pero al curarle el oído, Él quiso sobre todo abrirle el oído del alma. Y Él mismo, que a unos había curado de la sordera espiritual con el estruendo divino de su voz; Él mismo curó de similar sordera espiritual a Malco, diciéndole palabras de bondad y restituyéndole la oreja que perdiera.

Vivimos en una época afectada, por cierto, por la más terrible sordera espiritual. Si hay una época en que los hombres oyen la voz de Dios, es la nuestra. Si hay una época en que contra ella endurecen los corazones, es ciertamente la nuestra.

El Divino Maestro nos muestra que si queremos extinguir en nosotros y en nuestro prójimo esta terrible sordera, sólo Él es quien lo puede hacer, pues los medios humanos en sí mismos de nada valen.

En esta ocasión, hagamos nuestro un pedido que se encuentra en los Santos Evangelios. Cuando un ciego se acercó cierta vez a Nuestro Señor, le gritó: Domine, ut videam — “¡Señor, que yo vea!” (Lc. 18, 35-43).

Aprovechemos las conmemoraciones de la Semana Santa para pedir a Él que oigamos: Domine, ut audiam. No sabemos, en la sabiduría de su misericordia, de qué manera Nuestro Señor curará nuestra sordera espiritual. Sangramos como Malco y estamos sordos como los esbirros. Poco nos importe que Él quiera curarnos por este o aquel medio: que se cumpla su divina voluntad. Ya nos hable Él por la voz terrible de las reprobaciones y de los castigos, o nos hable por la voz blanda de las consolaciones, una cosa sobre todo le pedimos: “¡Señor, que oigamos!”

Que al menos nosotros, los católicos, oigamos plenamente la voz de Nuestro Señor, y que, correspondiendo, en nuestra santificación interior, de modo completo e irrestricto, a las gracias que Él nos da, realicemos dentro de nosotros aquel reinado pleno de Jesucristo, del que los enemigos de la Iglesia parecen esperanzados en arrancar los últimos vestigios sobre la faz de la tierra.

Nuestro Señor prometió la indestructibilidad de su Iglesia, y prometió que toda alma verdaderamente fiel se salvaría.

Confortados con tal esperanza, meditemos con serenidad, tanto las tristezas de estos días de conturbación universal, como las agonías de esta Semana de Pasión. Nuestro Señor Jesucristo es el gran vencedor. Él vencerá, y con Él triunfará la Iglesia. 



* Catolicismo, nº 340, abril de 1979.



  




Artículos relacionados

La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo
Cristo murió y resucitó
El significado profundo de la Semana Santa
La tristeza santa del Divino Crucificado
Nuestra Señora de la Piedad
El encuentro de Jesús con su Santa Madre
Una invitación al amor a la Santa Cruz de Nuestro Señor Jesucristo
La Sagrada Túnica venerada en Alemania
La Pasión de Cristo en nuestros días
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....