El Perú necesita de Fátima Visteis el infierno, a donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 83 > Tema “Confesores de la Fe”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Estanislao Kostka

Nobleza y juventud aliadas a una eximia virtud


Una de las glorias de la Compañía de Jesús, es uno de los santos no mártires más jóvenes de la Iglesia, pues falleció antes de cumplir los dieciocho años, no obstante haber vivido para la virtud como un anciano.


Plinio María Solimeo


“Arrodíllate, arrodíllate; ve que Santa Bárbara, acompañada de dos ángeles, me trae la comunión”, exclamó Estanislao moribundo en el lecho, dirigiéndose a su preceptor, cuando era estudiante en el colegio jesuita de Viena.

Y el preceptor completa su narración con las siguientes palabras: “Y levantándose, se puso de rodillas en la cama. Después dijo tres veces: «Señor, no soy digno...» Abrió la boca... y extendió la lengua con profundísima humildad”.1 Pero aquella vez Estanislao aún no moriría.

Este episodio es emblemático en la vida completamente excepcional de este santo, cuya fiesta se conmemora el 13 de noviembre, día en que su cuerpo fue exhumado y encontrado sin ninguna forma de corrupción.

De las más nobles familias de Polonia

Estanislao nació en 1550 en el castillo de Rostkow, en una familia de las más nobles de Polonia, que se “distinguía por su invariable fidelidad a la antigua fe católica, frente a las tempestades luteranas y renacentistas”.2 Sus padres fueron Juan Kostka, Senador del Reino, y Margarita Kriska, de estirpe no menos ilustre que el marido.

Estanislao fue de aquellas almas que parecen, desde la cuna, haber correspondido a todas las gracias especialísimas con que Dios las colma, recorriendo en poco tiempo, en la santidad, una carrera que muchos llevan la vida entera para alcanzar.

De una pureza extrema, cualquier palabra más libre hacía enrojecer al niño y hasta perder los sentidos. ¡Cuán diferente de la perversión infantil que contamina nuestros días! “Hablemos de otra cosa, acostumbraba decir el viejo padre, sino nuestro pequeño Estanislao levantará los ojos al cielo, para dar en seguida con la cabeza en el suelo”.3 Al par de esa extrema delicadeza de conciencia, el niño fue, desde temprano, también modelo de sabiduría y honestidad.

En la capital vienesa

Tuvo como preceptor a un joven caballero, Juan Bilinski, para enseñarle las primeras letras. A los catorce años su padre lo envió con éste, y con su hermano mayor, Pablo, a Viena, donde el emperador Fernando había fundado un colegio jesuita para la educación de la juventud de lengua alemana. Fueron recibidos en calidad de internos; y cuando Maximiliano I cerró el internado, fueron a vivir en casa de un luterano, el Senador Kimberker. Para la conciencia recta de Estanislao, vivir bajo el techo de un hereje era un continuo tormento.

Entre sus condiscípulos, Estanislao pronto se destacó “por su bello espíritu, asiduidad al estudio y raras virtudes. Huía cuidadosamente de la conversación de los escolares libertinos y de todo que no lo incitara a la devoción y al amor de Jesucristo. El recogimiento y el silencio hacían sus delicias; y, cuando hablaba, era siempre con tanta modestia y discreción, que, era perceptible, no decía nada precipitada o irreflexivamente”.4

Pues bien, nunca dos hermanos fueron tan diferentes como Pablo y Estanislao. El mayor era amante de la buena vida, mundano, dado a los placeres que la gran capital podía ofrecer. El menor no vivía sino para las cosas celestiales. Y con ello era, sin quererlo, una censura muda y constante al modo de ser del hermano. Evidentemente tenían que surgir fricciones, que Pablo resolvía según “la ley del más fuerte”, llegando muchas veces a agredir a Estanislao. Éste sin embargo tenía una fortaleza de alma que se sobreponía a la pusilanimidad engendrada por los vicios del hermano.

La Santísima Virgen le entrega al Niño Jesús

Cierto día Estanislao enfermó tan gravemente, que los médicos declararon que no era posible hacer más, y que la medicina ya no lo podía salvar. El enfermo suplicó entonces a su hermano y al preceptor que llamaran a un sacerdote para administrarle los sacramentos, al menos la Sagrada Comunión. Sin embargo, los dos, temiendo disgustar al luterano que jamás permitiría la entrada de un sacerdote católico en su casa, optaron por hacer oídos sordos. Estanislao resolvió entonces apelar al Cielo; se acordó de haber leído cierta vez que los que se encomendaban a Santa Bárbara no morían sin recibir los sacramentos. Con fervor, pidió entonces la intercesión de aquella santa en su favor. Lo que ocurrió en seguida, narrado por su preceptor después de ser ordenado sacerdote, es la escena descrita al inicio de este artículo.

Poco después él recibía también la visita de la Santísima Virgen con el Niño Jesús en los brazos y colocándolo en los de Estanislao. Al despedirse, la Madre de Dios le recomendó que entrara en la Compañía de Jesús. En ese mismo momento, Estanislao se sintió completamente sano.

Dos santos lo auxilian en realizar su vocación

El adolescente quiso obedecer inmediatamente el consejo de Nuestra Señora. Fue a buscar al Padre Provincial de los jesuitas en Austria, mas éste le negó la admisión sin la autorización de su padre; recurrió al Legado Papal, que también no quiso comprometerse. Aconsejado entonces por el padre Francisco Antonio, confesor portugués de la emperatriz, hizo el voto de peregrinar de casa en casa de la Compañía por el mundo, hasta encontrar una que lo admitiera sin condiciones.

Pablo, hermano mayor de Estanislao, llegó varias veces a agredirlo, pero éste se sobreponía con fortaleza de alma

Para eso tuvo que salir escondido de su casa y tomar el camino hacia Augsburgo. Donó sus trajes de seda a mendigos y se vistió con una grosera túnica preparada adrede. Mientras tanto su hermano y el preceptor, dándose cuenta de la fuga, partieron en un carruaje detrás del fugitivo. Cuando se aproximaron de él, Estanislao, como un pobre peregrino, pidió una limosna. Sin darse cuenta, le dieron una moneda y continuaron sin la menor sospecha su camino...

Como el Provincial de Augsburgo se encontraba en Dillingen, hacia allá se dirigió el joven polaco. Ahora bien, éste no era sino el gran San Pedro Canisio, que reconquistaría para la verdadera fe a casi la mitad de Alemania, pervertida por el impío Lutero. Como los santos se entienden, fue sin dificultad alguna y con gran alegría que recibió al joven postulante. Y, para librarlo de la posible persecución de su padre, lo envió con otros dos pretendientes a la casa madre, en Roma.

Otro gran santo, San Francisco de Borja, entonces tercer General de los jesuitas, recibió a Estanislao en la Ciudad Eterna con los brazos abiertos diciéndole: “Estanislao, yo te recibo, y no te puedo negar este gusto, porque tengo muchas pruebas de que Dios te quiere en nuestra Compañía”.5

Así veía Estanislao atendidos sus votos, entrando al noviciado de San Andrés del Quirinal el 28 de octubre de 1567.

El ángel del noviciado

En poco tiempo el joven polaco mereció de sus condiscípulos el apelativo de el ángel del noviciado. “Apoyado en el conocimiento de sí mismo, es decir, de su nada [sin la gracia divina], de sus flaquezas, de su incapacidad para todo bien y de su corrupción original, él tenía una humildad que las alabanzas no podían alterar, y que las reprimendas más humillantes no podían exasperar”.6 Su amor a Dios era tan vehemente, que le abrasaba el pecho. Un día, el Padre-ministro lo encontró muy temprano en el patio, cerca de la fuente, refrescándose. “¿Qué haces aquí en una hora tan matinal?”, le preguntó. Respondió el novicio: “Padre, mi pecho ardía mucho y vine a buscar un poco de alivio”.7

Devoción especialísima a la Madre de Dios

Estanislao tenía la más profunda devoción a María Santísima. Estudiaba y compilaba los textos más bellos en su alabanza, y los pasajes más propios en demostrar su grandeza. En su honor rezaba, desde pequeño, el Rosario. A quien le preguntaba por qué amaba tanto a María, respondía: “¡Cómo no la he de amar, si es mi Madre!”

Fue por insistencia suya que, se instituyó entre los novicios la costumbre de, todas las mañanas después del despertar, ponerse de rodillas vueltos en dirección a la Basílica de Santa María la Mayor y pedir a la Santísima Virgen su bendición. Lo mismo harían por la tarde, inmediatamente después del examen de conciencia. Esta costumbre se mantuvo después en el noviciado.

El deseo de Estanislao era el de morir en la víspera del día de la gloriosa Asunción de María al Cielo, y él tuvo una revelación de que su voto sería atendido.

El día de su fiesta, María Santísima viene a buscarlo y lo lleva al Cielo

Muerte de San Estanislao, Pierre Le Gros el Joven, 1705 — Roma

Como era costumbre en diversas comunidades religiosas, al final del mes de julio fue distribuido por sorteo, en el noviciado jesuita, el nombre de un santo de aquel mes que cada religioso debería venerar y honrar de modo más especial durante el mes entrante. Le tocó a Estanislao, para agosto, el del gran mártir San Lorenzo. El día 8, en la vigilia de la fiesta del santo, Estanislao quiso honrarlo de una manera particular, haciendo un acto de humillación pública. Después de haber dicho sus faltas en el refectorio, besó los pies de cada religioso, se disciplinó, y le pidió a cada uno de limosna un pequeño pedazo de pan para su comida. Después fue a ayudar en la cocina donde, a la vista del fuego, comenzó a meditar en los sufrimientos de San Lorenzo, asado vivo en una parrilla. Lo impresionó tanto aquello, que cayó desmayado. Llevado a su celda, le vino a la boca un flujo de sangre. Supo entonces que su deseo de morir el día de la Asunción sería satisfecho. Esto él se lo decía a todos.

En la vigilia de esa gloriosa fiesta, pidió que le fuesen administrados los sacramentos, que recibió angelicalmente. Y a las tres horas de la mañana del día 15, María Santísima, acompañada por una multitud de ángeles, vino a recibir el alma virginal de Estanislao Kostka. Murió antes de cumplir los dieciocho años de edad, habiendo pasado apenas diez meses en el noviciado jesuita.

Tanta gente acudió a su entierro, que llevó a su médico —el Dr. Francisco Tolet, después nombrado cardenal—  a exclamar: “He aquí una cosa verdaderamente maravillosa: ¡un pequeño novicio polaco que muere; se hace honrar por la ciudad de Roma como un santo!” 8

La glorificación póstuma

Enterrado en la iglesia de San Andrés del Quirinal, en Roma, comenzaron a ocurrir milagros en su tumba. Su fama se difundió, primero por su patria, y después por toda Europa. En Polonia “no había Prelado o gran señor que no quisiese tener [su estampa], y el propio rey la colocó en su galería junto a las imágenes de los santos”.9

Beatificado en 1604, Estanislao fue canonizado en 1726.     


Notas.-

1. P. José Leite  S.J., Santos de Cada Día, Editorial A. O., Braga, 1987, 3ª ed., vol. III, p. 294
2. Idem, ibidem
3. Id. Ib.
4. Les Petits Bollandistes, Viés des Saints, d’après de Père Giry, par Mgr. Paul Guérin, Bloud et Barral, Libraires-Éditeurs, París, 1882, vol. XIII, p. 388.
5. Abbé Croiset, Año Cristiano, traducción del P. José Francisco de Isla, Saturnino Calleja, Madrid, 1901, t. IV, p. 497
6. Bollandistes, op. cit., p. 391.
7. P. Leite, op. cit., p. 296.
8. Bollandistes, op. cit., p. 394.
9. Id., ib., p. 394.





  




Artículos relacionados

San Francisco Javier - Apóstol del Oriente y taumaturgo
Santa Pulqueria
San Patricio
San Benito de Aniane
San Leandro de Sevilla
San Odilón
San Ladislao
San José Vaz, Apóstol de Sri Lanka
San Odón de Cluny
San Pedro de Alcántara







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....