El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 69 > Tema “Mártires”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Pedro de Arbués

Mártir victimado por los que odiaban la Inquisición


Inquisidor, defensor de la fe en el reino de Aragón, fue muerto por judíos supuestamente convertidos al cristianismo, mientras rezaba en la catedral de Zaragoza.


Plinio María Solimeo


La mayor gloria de España era su catolicidad valiente, ufana, realista. El espíritu racionalista del siglo XIX detestaba particularmente ese admirable espíritu español. De ahí la organización de una campaña de difamación contra aquel país y contra sus más legítimas instituciones, cubriéndolos con una leyenda negra, que nuestro tiempo heredó sin espíritu de crítica. El objeto de mayor difamación de esa “leyenda” fue el Santo Tribunal de la Inquisición contra la perfidia de los herejes.

Es verdad que historiadores juiciosos han mostrado recientemente la parcialidad y la exageración de las críticas al Santo Oficio, sobre todo por las exageradas cifras que presentan. Un historiador, imparcial por ser protestante, afirma que “un auto de fe no se ocupaba ni en quemar ni en dar muerte, sino en parte a pronunciar la inocencia de las personas falsamente acusadas, en parte a reconciliar con la Iglesia a los arrepentidos. Y hubo muchos autos de fe en los cuales no se vio quemar sino el cirio que los penitentes llevaban en la mano, en señal de su fe”.1 “El mismo Llorente, el historiador que, bajo pretexto de hablar sobre la Inquisición, la desfiguró con tanta obstinación, cita en el año de 1486 cuatro autos de fe en Toledo, donde no había menos que un total de tres mil trescientos cincuenta inculpados castigados. De ese número, ¿cuántos fueron condenados a muerte? —¡Ninguno! Llorente lo reconoce. Los castigos consistían generalmente en una penitencia, una recitación de salmos”.2

El Santo Oficio tenía por lema Misericordia y Justicia, desconocido entonces por los tribunales civiles de la época.

La Santa Inquisición, para los males de España

Después de la reunificación de España bajo sus cetros, los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, tuvieron que enfrentar dos peligros: los moriscos, que conspiraban tratando de recuperar su antigua supremacía; y los judíos conversos, o cristianos nuevos, que muchas veces, aparentando una verdadera conversión, trataban, a través de la riqueza y del poder político cada vez más en sus manos, también la supremacía, con peligro para la verdadera fe.

Escudo del Santo Tribunal de la Inquisición

“¿Qué hacer en tal conflicto religioso, con tales enemigos domésticos?” —pregunta el renombrado escritor español Menéndez y Pelayo. Y responde: “El instinto de la propia conservación se sobrepuso a todo, y para salvar a cualquier precio la unidad religiosa y social, para disipar aquella dolorosa incertidumbre, en que no podía distinguirse al fiel del infiel ni al traidor del amigo, surgió en todos los espíritus el pensamiento de inquisición”. Sobre su resultado, afirma: “Nunca se escribió más y mejor en España que en esos dos siglos de oro de la Inquisición. En el siglo XVI, inquisitorial por excelencia, España dominó a Europa, aun más por el pensamiento que por la acción, y no hubo ciencia ni disciplina en que no marcase su garra”.3 El historiador Padre Mariana añade sobre el Santo Tribunal: “Ninguno hay de mayor espanto en todo el mundo para los malos ni de mayor provecho para toda la cristiandad. Remedio muy a propósito [...] dado del cielo, que sin duda no bastaría consejo ni prudencia de hombres para prevenir”.4

El antiguo confesor de infancia de la reina Isabel, el fraile dominico Tomás de Torquemada, conocido por su virtud y saber, fue designado como Inquisidor General y encargado de llevar adelante la antigua institución. Escogió para auxiliarlo como Primer Inquisidor al canónigo regular de la catedral de Zaragoza, Pedro de Arbués, juntamente con Fray Gaspar Inglar de Benabarre, dominico.

“Mastrepila” — el santo maestro de Épila

Pedro de Arbués era oriundo de una nobilísima familia, nacido en Épila, en el reino de Aragón, el año de 1441. Tenía cinco hermanas, cuatro de las cuales se casaron con los más ilustres gentilhombres de Aragón.

Después de terminar sus estudios en Huesca, ingresó a la entonces famosa Universidad de Bolonia, una de las más brillantes de la época. “Compañero amable, corazón generoso y caritativo, talento humilde como espléndido, centraba sobre sí la admiración de sus maestros y el aplauso de sus condiscípulos, ante los cuales era tenido como el mejor representante del mundo estudiantil”.5 Con el grado de doctor, regresó a su patria.

Siendo su talento y virtud prontamente reconocidos, fue elegido miembro del Capítulo de la Sede de Zaragoza, como canónigo regular, siguiendo la regla de San Agustín.

No es de sorprender que fuese escogido para el difícil cargo de Primer Inquisidor, pues por su carácter firme, docto y austero, ya se había vuelto conocido en la ciudad, donde el pueblo comenzaba a llamarlo “el santo maestro de Épila”, o simplemente “Mastrepila”. Ese instinto saludable del pueblo no dejaba de ser atraído por su virtud. Dice un antiguo biógrafo suyo que él, desde su infancia, había dorado el hierro del pecado original con el oro celestial de las virtudes.6

Pedro de Arbués se entregó por entero a su nueva función: “Ardiente en procurar conversiones, no era menos prudente en aceptar sino las sinceras y comprobadas, tanto para evitar la profanación de los sacramentos cuanto para disminuir el peligro de defecciones que expusiesen en seguida al inculpado a todo el rigor de la ley.[...] Era visto en todo lugar donde se encontrase un alma tocada por la gracia de Dios, en todo lugar donde un corazón vacilante y de perseverancia dudosa le era señalado: en la cabaña del pobre y en el balcón del rico, en la cabecera de los enfermos, en las prisiones donde estaban encerrados los relapsos y apóstatas, y hasta al pie de los cadalsos donde algunos iban a expiar tristemente su inconstancia”.7

Auto de Fe, en 1680, en Madrid, con el Rey Carlos II presente

Sin embargo, el nuevo tribunal encontró oposición entre los aragoneses, que querían preservar varios privilegios regionales. Una revuelta, fomentada y alimentada por muchos judíos conversos, fue aumentando.

Pero la actitud franca y valiente del nuevo Inquisidor enfrentó toda oposición, por la palabra y sobre todo por el ejemplo. Aún siendo canónigo, desterró de su casa todo lujo, y se entregó a severas privaciones. Se mostraba un padre para los pobres y buscaba cualquier ocasión para ejercer las obras de misericordia, tanto espirituales como temporales. Fue dotado incluso del don de profecía, habiendo predicho la caída de Granada cuando parecía temerario hacerlo.

Matar a un inquisidor, para que no surjan otros

El año 1484, habiendo fallecido el otro inquisidor, Fray Gaspar Inglar, y no habiendo aún sido sustituido, toda la carga del oficio recayó sobre el canónigo Pedro de Arbués.

Muchos de los judíos seudo-convertidos, temiendo que el Tribunal de la Inquisición investigara sus dudosas vidas de piedad y su sinceridad en la práctica de la religión, se reunieron contra aquel que era su enemigo común. ¿Qué hacer contra él? El veredicto fue dado por García de Moros: “Se impone matar al inquisidor; muerto él, no osarán venir otros”. La suerte de Pedro de Arbués estaba echada.

Varios atentados fueron practicados contra él, siendo que una vez apenas se libró del puñal asesino, y otra vio las rejas de su habitación limadas, lo cual fue descubierto a tiempo. Lo alertaron para que anduviera protegido. Resolvió confiar sólo en Dios, diciendo que debía convertirse de mal sacerdote en buen mártir.

“Loado sea Jesucristo, que yo muero por su santa fe”

En la madrugada del 14 al 15 de setiembre, el santo inquisidor se dirigió a la catedral, como lo hacía diariamente, para rezar con los demás canónigos el Oficio Divino. Al aproximarse del altar, se arrodilló para rezar las oraciones preparatorias. Saliendo los sicarios de los judíos de las tinieblas donde se habían escondido, uno de ellos le dio una puñalada en la garganta. El mártir intentó aún escapar yendo hacia el coro, donde estaban los otros religiosos. Pero un segundo asesino lo atravesó con su espada. Cayendo al suelo, Pedro de Arbués exclamó: “Loado sea Jesucristo, que yo muero por su santa fe”. Llevado a su casa, murió dos días después, habiendo perdonado a sus asesinos que fueron encontrados y luego decapitados.

La Seo, en Zaragoza, donde está sepultado el santo

La consternación y la indignación popular por el atentado sacrílego alcanzó el auge. El pueblo salió a las calles clamando por un escarmiento para los conversos y pidiendo la expulsión de todos los judíos de España. Para evitar una masacre de los judíos, fue necesario que el virrey Fernando de Aragón, medio hermano del rey, saliese a las calles prometiendo un severo castigo por el crimen.

El mártir Pedro de Arbués tuvo un entierro apoteósico. Cuando su cuerpo llegó a la catedral donde sería sepultado y fue depositado en el suelo, se vio un milagro: su sangre, que por respeto no había sido limpiada del piso, y que se encontraba seca y oscura, readquirió vida al contacto con el cajón, tomó un color brillante y aumentó en tal abundancia, que la multitud pudo mojar en ella pañuelos y otros objetos, que guardaron como reliquias. El prodigio se repitió quince días después, como es relatado en el Acta Sanctorum.

¡Santo Mastrepila, resucita a mi hijo!

Entre los milagros aprobados para la beatificación del mártir, están las resurrecciones de dos niños, uno de los cuales vivía en los alrededores de Zaragoza. Cuando su cuerpo estaba por bajar a la tumba, su madre, tomada por una súbita inspiración, lo tomó en los brazos, diciendo en alta voz: “Santo Mastrepila, te ofrezco este fruto de mis entrañas. Es tuyo. Resucítalo, por favor, santo mío”. En el mismo instante le volvió la coloración al niño, que se levantó. La madre llevó como exvoto a la tumba de San Pedro de Arbués el sudario con que el niño estaba siendo sepultado.     


Notas.-

1. Héfélé, Ximenes, p. 322, apud Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, Bloud et Barral, París, 1882, t. XI, p. 190, nota.
2. Bollandistes, id., ib.
3. Edelvives, El Santo de Cada Día, Editorial Luis Vives, Zaragoza, 1955, t. V, p. 172.
4. Fray Justo Pérez de Urbel  O.S.B., Año Cristiano, Ediciones Fax, Madrid, 1945, t. III, p. 619.
5. Edelvives, op. cit., p. 173.
6. Pérez de Urbel, op. cit., p. 619.
7. Bollandistes, op. cit., p. 190.





  




Artículos relacionados

San Pedro de Verona
San Ignacio de Antioquía
San Lucas - Evangelista de la Santísima Virgen
Santa Juana de Arco
Santo Tomás Becket
San Fidel de Sigmaringa
San Maximiliano Kolbe
San Juan de Sahagún
San Hermenegildo
San Carlos Lwanga y compañeros







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....