El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 66 > Tema “Iglesia Católica”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

¿En qué se diferencia un mártir de un santo?


PREGUNTA

¿Por qué los mártires de la Iglesia Católica van resignadamente a la muerte? Así lo hicieron los cristianos de la Roma antigua, los cristeros en México, los católicos durante la Revolución Francesa, etc.

Para que se caracterice el martirio, ¿es necesario no manifestar resistencia física frente al verdugo? ¿Y qué sucede si la persona lo manifiesta?



RESPUESTA

El vocablo “martirio” viene del griego, a través del latín “martyrium”, que significa TESTIMONIO. En los tratados de teología la Iglesia define al “martirio” así: es la tolerancia, o sea, la aceptación voluntaria y sin resistencia de la muerte corporal y de todos los tormentos que la acompañen, infligida por odio a la fe o a la virtud cristiana. Es el testimonio perfectísimo de la fe. Es el martirio en el sentido estricto del término. Son por lo tanto indispensables —para que haya martirio en el sentido estricto— los tres elementos antes señalados, a saber: 1) aceptación voluntaria; 2) de la muerte corporal; 3) perpetrada por odio a la fe.

San Dionisio, después del martirio, carga su propia cabeza. Fachada de la catedral de Notre Dame, París

Hubo, sin embargo, en los comienzos del cristianismo, casos en que aunque no se verificaron los tres requisitos, la Iglesia consideró —y hasta nuestros días lo celebra— a sus protagonistas como mártires. Sirvan de ejemplo los santos Inocentes (cuya fiesta se celebra el día 28 de diciembre), degollados por Herodes; San Juan Evangelista (fiesta, 6 de mayo), que salió ileso de la caldera de aceite hirviendo; o, las santas Apolonia y Pelagia (fiesta, 9 de febrero), que para guardar la virtud, buscaron su propia muerte. Éstos fueron mártires y son venerados como tales, en el sentido lato de la palabra (cf. Santo Tomás, Benedicto XIV).

En el caso en que se es colocado ante la alternativa, o morir o apostatar de la fe católica, el cristiano tiene que escoger la muerte y los tormentos que le son infligidos.

La prueba de que una persona es mártir, es la entrega de su vida sin resistencia a los verdugos. Lo que no quiere decir que los católicos no puedan resistir y defenderse. Los que resisten y se defienden, conforme el caso, pueden hasta ser santos. Podrán hasta ser canonizados. En ciertas circunstancias puede incluso haber obligación de defenderse, por ejemplo, cuando de la conservación de la propia vida depende evitar una profanación al Santísimo Sacramento. No obstante, los que así actúan no son mártires en el sentido estricto. El martirio es una gracia específica, y muy alta, que Dios otorga a algunos, pero que no exige de todos.

¿Por qué la Iglesia sólo canoniza como mártires a los que no se defendieron? Porque aquel que se defiende y resiste, puede hacerlo por amor a la fe, pero puede también hacerlo por el sentimiento natural de la conservación de la propia vida. Este último sentimiento, aunque sea legítimo, no caracteriza el martirio. Ahora bien, como la Iglesia no tiene medios de conocer los sentimientos interiores del alma del católico que murió defendiéndose, no puede canonizarlo. Mientras que, aquel que podría haber salvado su vida renunciando a su fe o defendiéndose, y no lo hizo, da una prueba evidente de que era movido por amor a la fe.

Los primeros cristianos, aunque perseguidos por causa de su fe, o de sus virtudes, no tramaban una rebelión colectiva, una revolución, para derribar a las autoridades paganas. Ellos buscaban conquistar el Imperio Romano para la fe, por medio de las oraciones, de la predicación, pero sobre todo dando el testimonio del martirio.

Se nota que hubo una moción del Espíritu Santo para que, en conjunto, ellos actuasen así. Fue diferente, por ejemplo, en el tiempo de las cruzadas, en que el soplo del Espíritu Santo movía a los cruzados a la lucha. No fue por medios violentos que Dios quiso implantar la semilla inicial del cristianismo. Sino que, por la oración y predicación coronadas por el testimonio de tal cantidad de mártires, quiso mostrar la incomparable superioridad de la religión de Cristo, que forjaba hombres, mujeres y niños del temple de aquellos que pasaban por tormentos atroces y empeñaban la vida por amor a Dios, dando un heroico testimonio de Cristo.

Cristeros de México

Los llamados cristeros en México, durante la persecución anticlerical de los años 20, no se portaron pasivamente. Por el contrario, se levantaron en armas en defensa de la religión y llegaron a derrotar varias veces a las fuerzas del gobierno dictatorial anticlerical. Pero fueron obligados a renunciar a las armas y perder los frutos de su victoria porque, por razones un tanto nebulosas, fueron obligados por las autoridades eclesiásticas de la época a entregar las armas y abandonar la lucha. Sin embargo, cuando ellos fueron encarcelados y condenados a muerte, la aceptaban voluntariamente, muriendo entonces como mártires, dando pruebas de un heroísmo semejante al de los primeros cristianos, gritando “¡Viva Cristo Rey!”

No se puede, eso sí, decir que los que mueren con armas en la mano, en defensa de la Iglesia o de la Civilización Cristiana, sean necesariamente menos santos que los mártires. Aquellos que, al entrar en la lucha, lo hacen seriamente movidos por amor de Dios, tienen las mismas disposiciones del mártir de dar su vida por la Iglesia. Si así mueren, Santo Tomás de Aquino los considera mártires (Suma Teológica, 2.2, q. 124, a. 5 ad 3), aunque no puedan ser canonizados como tales.

Lo que importa no es el modo como se muere, sino las disposiciones internas de una entrega total, inclusive de la vida, para la gloria de Dios, en defensa de la Iglesia, de la verdadera fe o de la virtud cristiana.

El conde Henri de La Rochejaquelein, héroe de la Vandea. Pierre Narcisse Guérin, 1817

Revolución Francesa

Durante la Revolución Francesa, los católicos del Oeste de Francia se levantaron en armas en defensa del Rey y del Altar y formaron el llamado Ejército Real y Católico. Innumerables de ellos vivieron y murieron santamente, como Cathelineau, llamado el Ángel de Poitou, el marqués de Lescure, el conde Henri de La Rochejaquelein, y miles de campesinos que llevaban el rosario al cuello y el símbolo del Sagrado Corazón de Jesús en el pecho.

Una cosa es ofrecer la vida por la Iglesia y por la fe. Otra cosa es que ese ofrecimiento sea caracterizado y reconocido canónicamente como martirio. Para que una muerte sea caracterizada canónicamente como martirio es necesario que no haya habido resistencia por parte del mártir y la muerte le haya sido infligida por odio a la fe. Así, por ejemplo, don Gabriel García Moreno, el gran Jefe de Estado ecuatoriano del siglo XIX, murió in odio fidei, por odio a la fe que defendía tan intrépidamente. Pero, él reaccionó frente a su agresor —en lo que tenía pleno derecho— y por eso no puede ser considerado mártir, aunque tal vez, hasta muy probablemente, haya sido santo. Si algún día fuese canonizado, no lo será como mártir, pero sí como confesor de la fe. La aureola del martirio no resplandecerá en su frente, pero podrá ser elevado a la gloria de los altares.     





  




Artículos relacionados

El capítulo 12 del libro del Apocalipsis
¿Cualquiera está capacitado para entender las Sagradas Escrituras?
Las modas inmorales en la Casa de Dios
¿Los pasajes bíblicos fueron alterados o sufrieron influencia hebrea?
¿De dónde saca la Iglesia Católica que el Niño Jesús nació en una gruta?
El testimonio de los Apóstoles: base doctrinaria del Cristianismo
¿Qué hace la Iglesia Católica para no politizarse?
¿Por qué la Iglesia Católica es la única verdadera?
¿Es posible la salvación de almas rectas fuera del cuerpo de la Iglesia?
La doctrina del Cuerpo Místico de Cristo según San Pablo







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 255 / Marzo de 2023

Oh Virgen de la Guardia
Guarda nuestra fe y la inocencia de los niños

Nuestra Señora de la Buena Guardia, Basílica de Longpont-sur-Orge, en la región Île-de-France



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

1 de abril

San Macario, el Milagroso, Abad

+830, d.C. Asia Menor. Abad de Pelecete, en las proximidades de Constantinopla, se tornó famoso por los milagros que operaba. Fue dos veces exiliado por los emperadores bizantinos contrarios al culto de las imágenes, falleciendo debido a los sufrimientos que le fueron infligidos.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....