El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 62 > Tema “Confesores de la Fe”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Juan Bautista de la Concepción

Reformador de los Trinitarios


Juan García, siendo aún universitario, era conocido como «el joven santo». Fue uno de los grandes reformadores que ilustraron a España en la época de la Contrarreforma católica.


Plinio María Solimeo


La intrépida Santa Teresa de Ávila, al pasar por Almodóvar del Campo durante la epopeya de sus fundaciones, se hospedó en casa de Marcos García Gijón e Isabel López Rico. El matrimonio le pidió que bendijera a sus numerosos hijos. Fijando la mirada sobre el pequeño Juan, la reformadora le dijo: “Estudia bien, Juancito, porque un día me imitarás”. ¿Qué querría decir? En una segunda visita a aquella casa, Santa Teresa pidió ver nuevamente a los niños. Poniendo su mano sobre la cabeza de Juan García, esta vez fue más precisa: “Su caridad, patrona, tiene aquí entre estos ocho hijos, uno que ha de ser gran santo, patrón de muchas almas y reformador de una grandiosa cosa que se verá”. De hecho, él correspondió a las predicciones de la reformadora del Carmelo.

Juan García nació el día 10 de julio de 1561 en aquella ciudad, siendo así coterráneo y coetáneo de otro gran santo, San Juan de Ávila. Fue inclinado a la piedad desde la cuna; tan pronto su madre, para aplacar el llanto común de los niños, le mostraba una imagen de la bienaventurada Madre de Dios, él pasaba a sonreír extasiado.

A los diez años de edad Juan García ya era un asceta: llevaba un cilicio ceñido al cuerpo, se disciplinaba diariamente y comía de modo muy frugal. Lo más impresionante para nosotros, hombres del siglo XXI, es que todo eso era hecho con conocimiento de sus padres, que veían en él un alma elegida. Pasó a dormir sobre una tabla de madera, teniendo como almohada una piedra. Un día su padre, viéndolo sobre aquel lecho de penitencia, rompió en llanto. Tomando al pequeño en sus brazos, lo llevó sin resistencia a su propio lecho. Pero, en cuanto su padre adormeció, Juan se levantó y volvió a su tabla y su piedra. Actuando así, seguía las luces del Divino Espíritu Santo.

Ejercía una caridad extrema para con los pobres. Cierto día, entregó su propia camisa a un mendigo que padecía fiebre y frío. Tan pronto como vistió la camisa, este quedó curado.

En la universidad era conocido como “el joven santo”

A los nueve años Juan García supo que una santa había consagrado su virginidad a Dios. Corrió entonces a lanzarse a los pies de una imagen de la Virgen de las vírgenes, y le pidió que aceptase también su virginidad, concediéndole la gracia de vivir sin la más leve mancha.

Juan García realizó brillantemente sus primeros estudios con los carmelitas descalzos en su ciudad y la universidad en Baeza. Su piedad atraía las atenciones, y sus condiscípulos lo conocían como “el joven santo”. Pero no todos. Siempre, donde está el bien, aparecen los malos para odiarlo y perseguirlo, como sucedió con Nuestro Señor. En cierta ocasión algunos de sus compañeros de pensión, libertinos, procuraron provocarlo con injurias y sarcasmos. Como se mantuviese calmo e inmune a las impertinencias de sus compañeros, éstos introdujeron en el cuarto a una mujer de mala vida para inducirlo al pecado. Juan García, practicando de modo eximio las virtudes de la castidad y de la fortaleza, escupió en el rostro de la miserable y fue corriendo a la catedral, lanzándose a los pies de una imagen milagrosa de Nuestra Señora, y renovando en aquella oportunidad su voto de virginidad.

Santa Teresa de Avila profetizó el futuro del santo

Religioso trinitario por inspiración divina

Aún adolescente, resolvió entrar cuanto antes en un convento. Pero tenía dudas entre los carmelitas descalzos, entonces en su primitivo fervor, y los trinitarios, fundados algunos siglos antes por San Juan de la Mata y San Raymundo de Peñafort, pero que estaban lamentablemente decadentes. Mientras rezaba para que Dios lo inspirase a hacer aquello que fuese para su gloria, oyó claramente una voz diciéndole que daría más gloria a Dios ingresando a los trinitarios, lo cual hizo a los diecinueve años de edad.

Durante su noviciado, Juan García tuvo como maestro a San Simón de Rojas. Aunque por humildad no quería hacerse presbítero, sus superiores, viendo sus dotes tan extraordinarias, lo obligaron a prepararse para el sacerdocio. “Había recibido del Cielo un talento tan raro, que Lope de Vega lo llamaba «el más bello genio de España»; adquirió tantos conocimientos, que el Padre Entrade, jesuita, aseguraba que era «el hombre más erudito de su siglo»”,1 lo que no es poco decir en una época en que los grandes espíritus no eran raros. Por su elocuencia, sus cofrades lo comparaban a San Juan Crisóstomo y a San Bernardo de Claraval.

Fray Juan García frecuentemente fue blanco de ataques de los demonios. Cierta vez lo lanzaron dentro de un pozo, pero su ángel de la guarda lo amparó en la caída. También fue víctima de los hombres. En Sevilla, se entregó a la conversión de un grupo de moros. Algunos de ellos se convirtieron, pero la mayoría no. Trataron incluso de matarlo, envenenando su comida. El religioso hizo la señal de la cruz sobre el alimento, que se cubrió inmediatamente de gusanos. Los infieles intentaron entonces asesinarlo, pero Dios lo protegió, sin mella alguna.

Reformador de la Orden de los Trinitarios

Fray Juan García llevaba una vida santa entre los trinitarios cuando el 8 de mayo de 1594, un capítulo general reunido en Valladolid, para combatir la decadencia de la Orden, decretó que en cada provincia de ella hubiesen dos o tres conventos en los cuales se practicase la regla primitiva, como Santa Teresa lo hiciera en el Carmelo. Fray Juan García fue designado para el de Valdepeñas.

Entró para esa reforma al inicio de 1597. Electo superior, restableció la regla primitiva, hizo que los religiosos cambiasen su nombre de familia por el de un santo —él tomó el de Juan Bautista de la Concepción— e hizo que se observara la vigilia de todas las fiestas de la Santísima Virgen.

En su reforma encontró innumerables obstáculos por parte de los religiosos, que no querían vivir una vida de penitencia. Por eso viajó a Roma para obtener la sanción del Santo Padre. En el camino, paró en Florencia, donde vivía Santa María Magdalena de Pazzi, para consultarla sobre sus proyectos. Ella le predijo muchas pruebas que lo esperaban, pero le confirmó que al fin él vencería.

San Simón de Rojas, maestro del santo durante su noviciado

Dos grandes santos lo ayudan en su obra

En Roma sus superiores lo habían precedido y minado el terreno, de manera que se vio prácticamente solo. No totalmente, pues recibió el consuelo y amparo de dos grandes santos: San Camilo de Lelis, fundador de los Camilos, y el gran San Francisco de Sales, entonces obispo electo de Ginebra, y había ido a Roma para recibir su consagración episcopal. También este santo le predijo los sufrimientos por los cuales tendría que pasar, y que Dios bendeciría sus esfuerzos. Casi dos años después, finalmente, el Papa concedió el Breve de aprobación de los Trinitarios Descalzos y Reformados, autorizándolos a erigirse en una nueva Orden, con superiores propios y constitución diferente.

De regreso a España, Fray Juan Bautista entró en posesión del convento de Valdepeñas. Pero durante la noche los religiosos antiguos, que habían dejado el convento al rechazar la reforma, invadieron el edificio, amarraran al santo con cuerdas y lo arrastraron por el claustro. Quisieron lanzarlo dentro de un pozo, pero después, dado su estado de debilidad, resolvieron colocarlo en la prisión. Finalmente, a la mañana siguiente, temiendo la represión del poder civil, estos pésimos religiosos liberaron a su superior y huyeron.

Fray Juan Bautista quedaba así solo, con su reforma. Pero en breve la Providencia suscitó nuevos súbditos, y luego se le unieron dieciséis frailes deseosos de una vida más perfecta.

Después de haber hecho un año de noviciado juntamente con los frailes fieles, Fray Juan Bautista pronunció de nuevo sus votos. La reforma estaba salvada.

Convencido de que, para un religioso de su orden, debe haber una protección contra las dignidades contrarias al espíritu de humildad que deberían seguir, obtuvo del Papa que, a los tres votos de obediencia, pobreza y castidad, fuese añadido un cuarto, por el cual no podían procurar, ni aun indirectamente, ninguna dignidad. En ese sentido, se lee en sus escritos: “Claro está que si yo te amo, Señor, no tengo de querer en esta vida honra ni gloria, sino padecer por tu amor” (Obras, VIII, 128). Este voto, en vez de apartar a los candidatos, atrajo muchas vocaciones.

En pocos años fueron fundados ocho conventos de la reforma, y en 1605 Fray Juan Bautista fue elegido Provincial.

Cuando tuvo lugar la fundación del convento de Madrid, muchos de sus religiosos, juzgándolo muy severo, pidieron al Nuncio Apostólico un visitador para templar los rigores de la regla. El nuevo Provincial los reunió, se puso de rodillas delante de ellos, se desnudó el dorso y les dijo: “Si yo soy la causa de esta tempestad, lanzadme al mar, yo lo consiento. Batid en mi espalda, yo la abandono a vuestros golpes. Pero yo os conjuro: salvad la reforma”. El visitador nombrado rindió los más entusiastas elogios del santo, que retomó su oficio de superior.

Convento de los Trinitarios en Córdoba, donde residió el santo

Milagros portentosos aún en vida

Citamos aquí apenas uno de los numerosos milagros del santo, en vida, por su aspecto pintoresco. En la construcción de cierto convento, un albañil llevaba una enorme piedra a lo alto de los andamios, cuando perdió el equilibrio y cayó con la piedra. Fray Juan Bautista, levantando la mano, gritó: “¡En nombre del Altísimo, paren!” Tanto el albañil como la piedra pararon en el aire, después de lo cual, a una nueva orden del santo, comenzaron a bajar suavemente hasta alcanzar el suelo.

Al fin, Fray Juan Bautista de la Concepción, acabado por los innumerables trabajos y penitencias, llegó al término de su vida. Con apenas 52 años de edad, rindió su alma a Dios el día 14 de febrero de 1613, exclamando: “Señor, vos bien sabéis que yo hice todo lo que pude para ejecutar vuestras órdenes”.2 Fue beatificado por Pío VII el 26 de setiembre de 1819 y canonizado por Paulo VI el 25 de mayo de 1975.     


Notas.-

1. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, Bloud et Barral, París, 1882, t. II, p. 518.
2. Obras consultadas:

  • P. Jean Croisset, Año Cristiano, Saturnino Calleja, Madrid, 1901, t. I, p. 550 y ss.
  • P. José Leite  S.J., Santos de Cada Día, Editorial A. O., Braga, 1993, vol. I, p. 223 y ss.
  • Dr. Eduardo María Vilarrasa, La Leyenda de Oro, L. González y Cía., Barcelona, 1896, t. I, p. 432 y ss.




  




Artículos relacionados

San Bernardino de Siena
Santa Margarita de Cortona
San José Vaz, Apóstol de Sri Lanka
San Juan de Capistrano
Santa Pulqueria
San Luis Gonzaga
San Felipe Neri
San Columbano
San Clemente Mª Hofbauer
San Ladislao







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....