El Perú necesita de Fátima Quiero decirte que hagan aquí una capilla en mi honra, que soy la Señora del Rosario, que continuéis siempre rezando el rosario todos los días.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 52 > Tema “Ambientes, Costumbres, Civilizaciones”

Ambientes Costumbres Civilizaciones  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Amor y Temor en la Piedad Cristiana


Según la enseñanza de la Iglesia, el amor y el temor de Dios son virtudes. Y como entre las virtudes no puede haber antagonismo ni contradicción, ni el amor excluye el temor, ni el temor excluye el amor.

Más aún. Ambas virtudes son esenciales para la salvación. Si no se comprende a un santo sin amor de Dios, igualmente no se comprende a un santo sin temor.

Se puede afirmar que el amor es una virtud más alta que el temor. Se puede afirmar que estas virtudes influyen en proporciones diferentes en cada alma, conforme su modo de ser y las vías de la gracia. Pero abstraer una virtud bajo el pretexto de estimular otra, callar sobre el temor para desarrollar el amor, o viceversa, es normalmente infligir a las almas un irremediable perjuicio.

Ahora bien, tiempo hubo en que la piedad de los fieles, profundamente equilibrada, estimó debidamente el amor y el temor, de ahí un reflejo muy proporcionado de uno y de otro en la oratoria sagrada, en el arte, en la literatura religiosa. Con el correr del tiempo, el jansenismo acentuó hasta la exageración y el delirio, el papel del temor. Reaccionando contra esta exageración, santos, teólogos, predicadores, escritores, insistieron a porfía en el papel del amor. Inútil es decir cuántos tesoros de la gracia, de sabiduría teológica y pastoral, de belleza artística, fueron así engendrados en la Santa Iglesia, por lo que ésta tenía de más representativo y mejor.

Se aplicó así el sabio principio estratégico según el cual, siempre que se pronuncia una exageración en un sentido, se debe insistir en el sentido opuesto.

Seamos de nuestro tiempo. Apliquemos este principio a nuestros días. ¿De qué lado está la exageración? ¿Del lado del amor? ¿Del lado del temor? Nos parece que el hombre contemporáneo no peca por el exceso, ni de amor, ni de temor. Muy por el contrario, olvidado de Dios, encharcado de laicismo, de naturalismo y de indiferentismo, no se incomoda con Dios, sea para amarlo, sea para temerlo.

De ahí, en esta carencia total de amor y de temor en los hombres, el remedio esté en llamar a Dios por la atracción de una u otra de estas virtudes. Pues el temor, también el temor atrae a Dios: el inicio de la Sabiduría es precisamente el temor.

*     *     *

Para este fin, cuánto puede auxiliar el arte religioso, maravilloso medio para mostrarnos cómo amar y cómo temer a Jesucristo Nuestro Señor.

En la famosa capilla Scrovegni, en Padua, el pincel inmortal de Giotto nos dejó este Cristo Escarnecido, admirable representación de la paciencia del Divino Maestro. Su Faz adorable está bárbaramente herida. Manos sacrílegas jalan de sus cabellos y barba. La corona de espinas, emblema irrisorio de su realeza, le ciñe la frente venerable. Pero Jesús, con la mirada baja, como que no ve a sus enemigos, ni siente el extremo de la afrenta sino para sentir una tristeza sin fin. Es bien el dulcísimo Salvador, que todo lo sufre de corazón manso y humilde para redimirnos.

*     *     *

“¿Judas, con un beso traicionas al Hijo del hombre?” En el momento memorable de este beso infame y de esta pregunta terrible los dos rostros estaban próximos. Giotto figura la escena en otro cuadro de la misma capilla. Judas: con la frente baja, carne flácida, mirada esquiva, nariz vulgar, labios asquerosamente muelles y desparramados, revela en su todo una infamia inexpresable. Jesús: noble, de una superioridad infinita, de una elevación moral inefable, lo ve fijamente con una mirada en la que hay un dulce destello de amor, una censura, una severidad, una repulsión sin fin. Pobre y miserable Judas, que no quiso abrir su alma, ni al amor ni al temor que esta mirada suscitaba, a que la pregunta melancólica y pungente convidaba.

Y porque su alma resistió a todas las invitaciones del amor y del temor, caminó del huerto para el deicidio, y del deicidio para la desesperación...     





  




Artículos relacionados

La verdadera santidad es fuerza de alma y no debilidad sentimental
Esplendor regio y confort popular
Tranquilidad del orden, excitación en el desorden
Espíritu francés
La Catedral de San Marcos
La impregnación de las alegrías de la Navidad
Dos ideales: el Derecho y la máquina
Suntuosidad y amor a los pobres en la doctrina católica
Las parábolas de los Evangelios
Lo inimaginable y lo soñado







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

29 de mayo

San Maximino, Obispo y Confesor

+349, d.C. Tréveris. Dejó el país natal atraído por la fama de las virtudes de San Agricio, Obispo de Tréveris, de quien se tornó discípulo. Con la muerte de éste, fue elevado a aquella Sede, donde se notabilizó por la intrépida defensa de la ortodoxia (= verdadera doctrina) y al acoger a San Atanasio, entonces exiliado.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....