El Perú necesita de Fátima Si los hombres supiesen lo que es la eternidad, harían todo para cambiar de vida.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 39 > Tema “Doctores de la Iglesia”

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Cirilo de Jerusalén

Perseguido por la herejía, defensor de la fe católica

Este insigne Doctor de la Iglesia brilla como un sol en un firmamento histórico convulsionado por herejías y pasiones políticas desencadenadas


Plinio María Solimeo




Una de las épocas más conturbadas de la Iglesia fue sin duda el siglo IV, agitado por disputas teológicas y luchas de las más apasionadas y encarnizadas que ya hubo en la Historia de la Iglesia.

Obispos de los más santos y ortodoxos, como el gran San Atanasio, fueron exiliados de sus diócesis y perseguidos por el poder imperial, seducido por la herejía arriana 1, mientras que heresiarcas declarados se pavoneaban en sus lugares. Herejías menos conocidas, pero no menos perniciosas, corrompían y alborotaban a los fieles. En medio de ese caos eran necesarios, para gobernar la Iglesia de Dios, hombres no sólo de eximia ortodoxia sino de extrema prudencia y virtud, que sirviesen de lucero al pueblo fiel. Uno de ellos fue San Cirilo de Jerusalén, cuya fiesta conmemoramos el día 18 de Marzo.

Extraordinario predicador y catequista

Cirilo nació en Jerusalén o en sus alrededores, el año 315. Poco se conoce de su infancia y juventud, a no ser que se dedicó desde muy temprano al estudio de las Sagradas Escrituras y de escritores eclesiásticos, así como de la retórica, lo cual más adelante se reflejaría en su magisterio.

Ordenado sacerdote por San Máximo de Jerusalén, se dedicó de inmediato a la catequesis de los catecúmenos (neófitos que se preparaban para el bautismo). Muy versado, refutaba a los paganos con sus propias armas y hacía accesibles los más elevados misterios de nuestra fe a aquellos que se preparaban para recibir el bautismo.

Sus prédicas, realizadas en la puerta de la Basílica del Santo Sepulcro (pues los no bautizados no podían aún entrar en ella) eran tan apreciadas, que compiladores anónimos las fueron anotando. Tales notas formaron un precioso conjunto que fue publicado bajo el título de Catequesis, obra que le valió al autor el título de Doctor de la Iglesia.

Como estas prédicas tenían en vista la formación de los catecúmenos, Cirilo explica en ellas en primer lugar el Símbolo de los Apóstoles (el Credo); después los Sacramentos   que los neófitos deberían recibir en un mismo día, es decir, Bautismo, Confirmación y Eucaristía. En seguida discurre sobre la Santísima Trinidad, aprovechando toda ocasión para combatir errores y herejías contra la verdadera fe.

“El talento y la elocuencia que Cirilo empleaba en esa serie de instrucciones, lo designaron de manera natural a los sufragios del Clero y del pueblo cuando con la muerte de Máximo quedó vacante la Sede episcopal” de Jerusalén el año 350.2

Poco después de su consagración episcopal, acaeció en la Ciudad Santa un gran milagro, narrado por el propio obispo al Emperador Constancio, visto por miles de personas y atestiguado incluso por historiadores paganos: “El día 7 de mayo de 351, a las nueve horas de la mañana, una inmensa cruz de luz apareció encima del Gólgota, extendiéndose hasta el Monte de los Olivos, distante cerca de tres cuartos de legua. Ella se mostró muy claramente no a una o dos personas, sino a toda la población de la ciudad ... permaneció visible a los ojos sobre la Tierra, y más brillante que el sol, del cual la luz sin ello la habría cubierto”.3 Con una mezcla de susto y alegría, el pueblo acudió a las iglesias, alabando al Señor por esta manifestación de su poder; y muchos paganos se convirtieron.

Comienza la persecución de los herejes arrianos

Iba a comenzar para el obispo de la Ciudad Santa una serie de persecuciones que se prolongarían prácticamente hasta su muerte.

Sobrevino en Jerusalén y sus contornos una gran hambruna. Miles de pobres morían de penuria al no tener qué comer. Para sanar esa trágica situación y socorrer a sus ovejas, Cirilo no tuvo otro recurso sino vender el mobiliario y parte de los bienes diocesanos. Esto fue interpretado por Acacio, metropolitano de Cesarea —un hereje arriano que buscaba un pretexto para apartarlo de Jerusalén— como apropiación indebida de los bienes eclesiásticos. Intimado por el arzobispo a presentarse ante un tribunal, Cirilo se negó. Acacio reunió entonces a una asamblea de obispos arrianos que depuso al Santo de su sede.

Restablecido en ella al año siguiente por el Concilio de Seleucia (359), los obispos arrianos, a fuerza de presiones, consiguieron nuevamente deponerlo en un Concilio en Constantinopla.

El año 361, muerto el Emperador Constancio, su sucesor Juliano (que quedaría después tristemente famoso con el terrible apelativo de el Apóstata), llamó de vuelta a todos los obispos exiliados, entre ellos San Cirilo.

San Gregorio de Nisa fue designado por el Concilio de Antioquía para auxiliar a San Cirilo en la reforma de la diócesis de Jerusalén


Un desafío a Dios: intento de reconstrucción del Templo

El nuevo Emperador —que era enemigo secreto de los cristianos— comenzó a favorecer de todos los modos el renacer del paganismo. Juzgaba que, siendo los mártires semillas de cristianos, no debería emplear las persecuciones sino una verdadera revolución pacífica contra el Cristianismo.

Pues bien, una de las profecías de Nuestro Señor que se había cumplido con la más inexorable exactitud fue la de la ruina del Templo de Jerusalén y la consecuente dispersión del antiguo pueblo electo. Anular y desmentir tal profecía serían un gran golpe asestado a los cristianos. Ese era el objetivo de Juliano. Para ello, en primer lugar atrajo a la Ciudad Santa a todos los judíos que pudo, prometiéndoles completa libertad e incentivándolos a reconstruir el Templo. Puso el tesoro imperial a su disposición, así como obreros y todo lo que fuera necesario.

Los hebreos, exultantes, acudieron a Jerusalén. Todos querían ayudar no sólo donando dinero, sino joyas y bienes. Y hasta mujeres bien acomodadas fueron a remover escombros y cargar piedra para la obra.

Para comenzar la construcción del nuevo Templo fue necesario sacar los cimientos que quedaban del anterior. San Cirilo se mantenía impávido, convencido de que prevalecerían las palabras de Nuestro Señor. Mostró a los judíos que, a pesar de las condiciones más favorables posibles, ellos estaban ayudando al cumplimiento de la profecía, haciendo desaparecer hasta los vestigios del Templo primitivo al quitar lo que restaba de sus cimientos.

Pero la Providencia se manifestó de modo más categórico. Un escritor insospechado, porque era pagano, contemporáneo de los acontecimientos, Amiano Marcelino, narra: “Mientras el conde Alipio, asistente del gobernador de la provincia, aceleraba vivamente los trabajos, asombrosos remolinos de llamas salían de los lugares contiguos a los cimientos, quemaban a los trabajadores y tornaban el lugar inaccesible. Al fin, la continua persistencia de aquel elemento con una especie de tenacidad en rechazar a los obreros, hizo que la empresa fuese abandonada”.4 Prácticamente la misma cosa es narrada por San Gregorio Nacianceno, igualmente contemporáneo de los hechos, los cuales a su vez son también confirmados por otros escritores de la época, tanto cristianos como paganos y judíos.

Fortaleza heroica en las persecuciones

Juliano el Apóstata prometió vengarse de Cirilo cuando volviese de la guerra en Persia, pero fue llamado antes al Tribunal de Dios donde prestó cuentas de su impiedad.

Mientras tanto, el Emperador Valente, también favorecedor del arrianismo, volvió a exilar al Santo el año 367. Durante once años Cirilo predicó de monasterio en monasterio, de diócesis en diócesis, hasta que al llegar al trono el Emperador Graciano, ordenó que fuesen restituidas sus diócesis a todos los pastores en comunión con el Papa San Dámaso. Así, el año 378 Cirilo volvió a la Ciudad Santa para no salir más.

Pero su trabajo no fue fácil, pues su diócesis después de once años en manos de los herejes se encontraba en estado de calamidad espiritual. Por eso el Concilio de Antioquía (379) designó a San Gregorio de Nisa para ayudarlo en la reforma de su rebaño.

Más adelante, en el Concilio de Constantinopla (381), San Cirilo de Jerusalén estampó su firma en la condenación de los semi-arrianos y de los macedonianos.5

Combatiente en pro de la Fe

Hasta el fin los enemigos del Santo quisieron denigrar su figura –y sobre todo su ortodoxia–, así como la legitimidad de su elección episcopal. Y fue para él una honra y una gloria que el Segundo Concilio Ecuménico de Constantinopla, en el 382, haya dicho de: “Este obispo, bien amado de Dios, fue ordenado canónicamente por los obispos de su provincia, y combatió por la fe en diversas ocasiones”.6

Al fin, después de haber “combatido el buen combate y recorrido la carrera entera”, como dice San Pablo, este heroico prelado y Doctor de la Iglesia rindió a Dios plácidamente su espíritu el año 386, a la edad de 70 años.     


Histórica puerta de Damasco en las antiguas murallas de Jerusalén

Notas.-

1. La herejía arriana, que asoló a la Iglesia en el siglo IV, tuvo como autor al heresiarca Arrio, eclesiástico de Alejandría (Egipto). Negaba la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo y fue condenada por el Concilio de Nicea (325).
2. Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, d’après le Père Giry, par Mgr. Paul Guérin, Bloud et Barral, Libraires-Éditeurs, París, 1882, t. III, p. 486.
3. Id., ib.
4. Amm. Marcell, 1. II, c. 1, apud Bollandistes, op. cit., pp. 488-489.
5. La herejía del Macedonianismo (s. IV) consistía en negar la divinidad del Espíritu Santo, considerándolo la primera criatura del Hijo o Verbo.
6. Bollandistes, op. cit., p. 486.





  




Artículos relacionados

San Francisco de Sales
San Jerónimo
San Anselmo de Canterbury
San Hilario de Poitiers
San Juan Crisóstomo
San Alberto Magno
San Pedro Canisio
San Isidoro de Sevilla
Santa Hildegarda
San Agustín de Hipona







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

30 de mayo

Santa Juana de Arco, Virgen.

+1431 Ruán (Francia). Suscitada por Dios para librar a Francia del yugo inglés, esta virgen guerrera fue después traicionada y quemada como hechicera, bajo las órdenes del Obispo Cauchon. Rehabilitada por Calixto III en 1456, tuvo la heroicidad de virtudes reconocida el 13 de diciembre de 1908, siendo beatificada por San Pío X en 1909 y canonizada por Benedicto XV em 1920. Heroína nacional de Francia, inspiró numerosas obras artísticas y literarias.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....