El Perú necesita de Fátima Quiero decirte que hagan aquí una capilla en mi honra, que soy la Señora del Rosario, que continuéis siempre rezando el rosario todos los días.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 230

Actualidad  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

La psicología en la crisis del hombre contemporáneo

Plinio Corrêa de Oliveira

“En medio del naufragio general —dentro de toda la complejidad de la vida contemporánea— el hombre se volvería al problema de su propio naufragio, más que a cualquier otra cosa”.

Hace muchos años, el Prof. Hans Ludwig Lippmann, que era profesor de psicología en la Universidad Católica de Petrópolis, me dijo algo que me dejó muy pensativo:

“En la época en que usted era joven, la gran novedad que se estaba descubriendo y que atraía todas las atenciones, era la sociología. Anteriormente, había sido la política. A lo largo del siglo XIX y gran parte del siglo XX, la política ha interesado a todos los espíritus. Estos son dos campos del pensamiento humano con relación a los demás. El hombre pone lo mejor de su interés en saber cómo funciona el espíritu de los demás, no como individuos, sino como colectivo.

“El siglo XIX fue el siglo de las reformas políticas. En el siglo XX, la curiosidad pública se dirigió hacia el campo social y emergió la sociología, que salió a la superficie cuando se volvió una curiosidad pública, y tuvimos las reformas sociales.

“Ahora debemos tener [en la década de 1960] un campo embriagadoramente más importante, que está atrayendo la atención de todos los jóvenes: la psicología. El hombre se despolitiza, la sociología pierde interés y el gran problema para él se convierte en la psicología misma: su psicología, la psicología del género humano como capaz de explicar el caso personal; la preocupación por sí mismo se convierte en la nota dominante”.

El profesor no me lo dijo, pero el curso de los acontecimientos llevaría a complementar su pensamiento de la siguiente manera: tendríamos que pasar por una inmensa reforma, no solo del Estado o una reforma social, sino que se convertiría en la reforma del hombre. Esta reforma, cada uno la siente en el ámbito individual. Y en medio del naufragio general —dentro de toda la complejidad de la vida contemporánea— el hombre se volvería al problema de su propio naufragio, más que a cualquier otra cosa.

La comparación clásica es la del naufragio de una carabela, cuyas partes de madera se desprenden, flotando en el mar, y un hombre se aferra a una de las piezas de madera para no ahogarse. Luego, respira un poco y piensa: “Estoy protegido en este momento, pero yo y esta tabla, ¿hacia dónde vamos? Tendré sed, hambre, cansancio, el sol me tostará, la noche me congelará. Conseguí sobrevivir un poco más, pero ¿adónde voy a parar?”.

Si alguien en una lancha se acercara al náufrago, podría decir: “Hablemos de un tema que lo involucra por todos lados: la oceanografía. Usted esta en tal altitud, en tal longitud, y la composición química de las aguas en esta zona es tal, tal y tal…”. El náufrago argumentaría: “¿No se da cuenta de que tengo hambre, sed y cansancio? ¡La composición química de las aguas, me saca de quicio! Lo que quiero es subir a su lancha, ¡quiero comer! ¿Tiene comida, tiene agua?”.

“Existen dos maneras de considerar los acontecimientos. Una es eminentemente sociopolítica, como en el pasado, y consiste en querer saber cómo anda el mundo. La otra manera es conocer los efectos psicológicos de los hechos. Una forma no excluye a la otra, no hay contradicción entre ellas”.

Esta sería la reacción natural y muy explicable. Así también podría ­reaccionar el hombre contemporáneo frente a la crisis de nuestro siglo; y las nuevas generaciones, con sus crisis cada vez más agudas. El hombre está hipnotizado por los problemas personales y, en realidad, está muy volcado hacia la psicología.

La apetencia por los problemas psicológicos, debido al naufragio del hombre contemporáneo, viene de una época anterior, que fue la era de la sociología; y también de la era de la política. Esta apetencia desemboca en un momento en el que las fuerzas que promueven el mal tienen ya toda una diversidad de errores y descubrimientos que ofrecer a los hombres (cibernética, novedades de la biología, transpsicología, etc.) y hacer que se habitúen a tales innovaciones.

Tales fuerzas conducen a una apetencia por disciplinas engañosas. Cuando la apetencia subconsciente estalla, las fuerzas del mal actúan para que el público termine aceptando aquello a que lo indujeron. Y de repente, con una gran transformación del hombre, nos encontramos dentro del campo indicado por el Prof. Lippmann sobre la psicología.

Así tenemos dos maneras de considerar los acontecimientos. Una es eminentemente sociopolítica, como en el pasado, y consiste en querer saber cómo anda el mundo. La otra manera es conocer los efectos psicológicos de los hechos. Una forma no excluye a la otra, no hay contradicción entre ellas. Ambas deben tratar de ver en los acontecimientos el enfrentamiento, la manifestación de mentalidades y espíritus, en la lucha entre la Revolución y la Contra-Revolución.*

Para esto, es necesario tener un alma lo suficientemente grande como para abarcar en un mismo horizonte lo que preocupaba a los hombres en el pasado —tanto en la era de la política como en la era de la sociología—, con lo que preocupa a los hombres de hoy. Significa abarcar las interrelaciones entre las cosas en su conjunto, porque todos deben reflejar a Nuestro Señor Jesucristo y dar gloria a Dios.

 

* Extracto de la grabación de una reunión del 17 de abril de 1982, sin revisión del autor. Las palabras “Revolución” y “Contra-Revolución” son empleadas aquí en el mismo sentido que les da el libro Revolución y Contra-Revolución.



  




Artículos relacionados

¿Creará el metaverso un infierno virtual en la Tierra?
Ejemplo simbólico de la lucha contra el aborto
Sandy y la Virgen Milagrosa
La cárcel de San Pedro y el triunfo de la Iglesia
El final de un mundo
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Hungría festeja el 120º aniversario del nacimiento del heroico Cardenal Min
Solo es camembert si es elaborado según la tradición
El reinado social y universal de Cristo
Apetito de extravagancia total







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

6 de junio

San Norberto, Obispo y Confesor.

+1134 Alemania. De familia emparentada con los Emperadores, pasó su juventud, según sus palabras, “como ciudadano de Babilonia, esclavo del placer y prisionero de sus caprichos”. Un rayo que casi lo fulmina lo llevó a la conversión. Después de dedicarse a la predicación, fundó los Canónigos Regulares Premostratenses. Electo Obispo de Magdeburgo, fue un ejemplo de verdadero pastor de almas.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....