El Perú necesita de Fátima Jesús quiere servirse de ti para hacerme conocer y amar. Él quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón. A quien la abrace le prometo la salvación.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 217

Vidas de Santos  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

San Timoteo de Éfeso y San Tito de Creta

Obispos y discípulos de san Pablo Apóstol, por quien eran considerados verdaderos hijos espirituales

El martirio de san Timoteo (anónimo bizantino)

Plinio María Solimeo

Vamos a comentar la vida de dos fieles discípulos de san Pablo, que lo secundaron en sus viajes y merecieron participar así de su gloria, celebrada por la Santa Iglesia el 26 de enero: san Timoteo y san Tito.

De san Timoteo, dice el antiguo Martirologio Romano: “En Éfeso, san Timoteo, discípulo del bienaventurado apóstol Pablo, que lo consagró obispo de Éfeso. Sustentó allí muchas luchas por la causa de Cristo. Por censurar a los paganos que sacrificaban a Diana, fue apedreado, y poco después durmió en el Señor”.

De san Tito, afirma el mismo Martirologio: “En Creta, el natalicio de san Tito, consagrado obispo de Creta por el apóstol Pablo. Después de ejercer, con gran fidelidad, el ministerio de la predicación, murió como un justo, y fue sepultado en la misma iglesia de la cual el bienaventurado Apóstol lo constituyera digno ministro”.

San Timoteo, “verdadero hijo en la fe”

Timoteo y Loida, Willem Drost, 1650 – Óleo sobre lienzo, Museo del Hermitage, San Petersburgo

Para que podamos valorar el aprecio que san Pablo tenía por san Timoteo, en las epístolas que le dirigía lo trataba de “discípulo carísimo”, “hijo mío querido”, o simplemente “hermano nuestro”. Y en la epístola a los Filipenses, afirma: “No tengo a nadie tan de acuerdo conmigo” como Timoteo (Fl 2, 20), a quien llama de “verdadero hijo en la fe” (1 Tm 1, 2).

Como san Timoteo era el discípulo predilecto de san Pablo, existen muchos datos sobre su vida, que pueden ser encontrados tanto en los Hechos de los Apóstoles cuanto en las llamadas Epístolas Pastorales, dos de las cuales fueron dirigidas a él.

Vean como san Lucas presenta a san Timoteo en los Hechos de los Apóstoles. San Pablo y san Silas, en su segundo viaje apostólico, llegaron a Listra: “Había allí un discípulo que se llamaba Timoteo, hijo de una judía creyente, pero de padre griego. Los hermanos de Listra y de Iconio daban buenos informes de él. Pablo quiso que fuera con él y, puesto que todos sabían que su padre era griego, por consideración a los judíos de la región, lo tomó y lo hizo circuncidar” (Hch 16, 1-3).

La madre de Timoteo, que se llamaba Eunice, era hija de Loida. Ella había abrazado la religión cristiana por ocasión del primer viaje de san Pablo y san Bernabé a Listra. Ambas se distinguían por su desvelo y piedad, como escribe san Pablo a Timoteo: “Ansío verte, para llenarme de alegría. Evoco el recuerdo de tu fe sincera, la que arraigó primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice” (2 Tm 1, 4-5).

Por lo tanto, se debe suponer que ellas hayan dado una esmerada educación al hijo. Cuando san Pablo volvió con Silas a Listra, Timoteo ya era un hombre formado en la virtud, razón por la cual el apóstol lo escogió como compañero de apostolado.

A partir de entonces Timoteo será una sombra de su padre espiritual, ligado entera y afectuosamente a él.

Macedonia fue el campo apostólico del primer viaje de san Timoteo como auxiliar de san Pablo. Después de participar del apostolado en esa provincia, siguió a su maestro hasta Berea, donde san Pablo lo dejó en compañía de Silas, para demostrar así la confianza que depositaba en él.

San Pablo lo envió después a Tesalónica, donde se necesitaba de alguien que pudiera fortalecer a aquellos nuevos cristianos en las persecuciones que enfrentaban, y comunicó entonces a los tesalonicenses que les estaba enviando a “Timoteo, hermano nuestro y colaborador de Dios en el Evangelio de Cristo para afianzaros y alentaros en vuestra fe” (1 Tes 3, 2).

De allí Timoteo partió hacia Corinto, a fin de encontrarse con Pablo, a quien acompañó después a Jerusalén, Grecia, Macedonia, Acaya, Asia y Roma.

San Timoteo tuvo, por lo tanto, una gran participación en el trabajo de san Pablo. Y cuando el Apóstol estuvo prisionero en Roma, lo mandó visitar a las diferentes Iglesias particulares, a las cuales hizo un bien inmenso. Al regresar a Filipos, Timoteo fue apresado y tuvo que padecer mucho por la fe.

San Pablo consagra a san Timoteo obispo en presencia de san Tito, Ludwig Glötzle, 1891 – Fresco, Catedral de Salzburgo, Austria

Sabemos también que estuvo en Corinto, pues el Apóstol escribió a sus habitantes: “Cuando llegue Timoteo, procurad que no se atemorice entre vosotros, pues trabaja en la obra del Señor como yo” (1 Cor 16, 10).

Cuando san Pablo fue liberado en Roma, Timoteo lo acompañó al Oriente. En Éfeso, viendo el Apóstol las necesidades por las que pasaba aquella cristiandad, consagró a Timoteo obispo de la misma, y después se separaron. Pero apenas físicamente, pues san Pablo no dejó de comunicarse con su discípulo predilecto a través de cartas, en las cuales acentúa las obligaciones del obispo y las cualidades que los escogidos deben tener para el ministerio sagrado.

Timoteo debe dar el ejemplo del cumplimiento del deber en toda ocasión, pero sin exagerar en las penitencias. El Apóstol llega a recomendar a Timoteo un poco de vino como remedio para su fragilidad estomacal y otros achaques de los que padecía. Y le dirige estas palabras misteriosas: “Timoteo, hijo mío, te confío este encargo, de acuerdo con las profecías pronunciadas anteriormente acerca de ti, para que, apoyado en ellas, combatas el noble combate” (1 Tm 1, 18).

Como obispo de Éfeso, san Timoteo debe haber tenido contacto con san Juan Evangelista que, desde allí, gobernaba a todas las iglesias de Asia.

“Se supone que san Timoteo fue aquel ángel de la Iglesia de Éfeso, de quien el mismo evangelista habla en el Apocalipsis, elogiándolo mucho por el horror con que miraba a los herejes, por el esmero con que trabajaba en la viña del Señor, y por lo mucho que había padecido en promover la gloria de Dios”.1 Después del destierro de san Juan a la isla de Patmos, san Timoteo fue apresado cuando intentaba reprimir las brutales abominaciones cometidas por los paganos durante una de sus fiestas, llamada Catagogia. Según la tradición, fue arrastrado por las calles y apedreado, padeciendo el martirio por su fe.

San Tito, gran coadjutor de san Pablo

De san Tito —que era mayor y más experimentado que san Timoteo— carecemos de mayores informaciones, pues él aparece muy poco en los Hechos de los Apóstoles. Al no ser judío, tenía más aceptación entre los cristianos de origen pagano. Hijo querido, hermano y precioso colaborador de san Pablo, siguió siempre al maestro en sus andanzas apostólicas, predicando el Evangelio de Cristo.

“San Hipólito y san Doroteo aseguran que ‘san Tito fue uno de los 72 discípulos de Jesucristo. Que, más tarde él fue obispo de Creta, predicó el Evangelio en esa ciudad y en las adyacentes; que murió en Creta y que allí fue sepultado con gloria’. Las célebres crónicas de Alejandría le enumera como el 63º de los 72 discípulos de Nuestro Señor”.2

Basílica de San Tito en Heraclión, capital de Creta, donde se veneran sus reliquias

Del mismo modo, nada sabemos del lugar y fecha de su nacimiento. Para san Juan Crisóstomo, él era de Corinto; para otros, de Creta; muchos afirman que era de Antioquía. Lo que es muy probable es que haya sido convertido por san Pablo, que lo llama de “verdadero hijo en la fe que compartimos” (Tit 1, 4).

Tito sustituye a Silas en los viajes posteriores de san Pablo, a quien acompaña en las diversas misiones y fundaciones. Estando con el Apóstol en Éfeso, este lo envió a Corinto para sustituir a Timoteo, pacificar los ánimos y organizar una colecta para los cristianos pobres de Jerusalén. El desvelo, la ponderación y la energía del discípulo consiguieron el objetivo de san Pablo.

De Corinto san Tito se unió a san Pablo en Macedonia, causándole mucha alegría por las buenas noticias que traía de los corintios, una vez que el Apóstol estaba muy preocupado con lo que ocurría entre ellos.

A partir de entonces san Tito desaparece de los Hechos de los Apóstoles, volviendo a ser mencionado solo en la epístola que le escribe san Pablo alrededor del año 65, en la cual le instruye para dotar a los fieles de Creta de buenos superiores y viajar después a Epiro, donde el Apóstol pretendía invernar en la ciudad de Nicópolis. Ellos se encontraron en Dalmacia, donde fue escrita la segunda epístola a Timoteo.

Se desconocen hechos posteriores relativos a este gran compañero de san Pablo. Según la opinión de Eusebio, Teodoreto y san Isidoro, él habría vuelto a Creta, donde continuó evangelizando al pueblo hasta su muerte, con aproximadamente 95 años, el año 107.

Las Epístolas Pastorales de san Pablo

Las tres epístolas del Apóstol a los discípulos amados (dos a Timoteo y una a Tito) fueron escritas en la misma época. “Las Epístolas Pastorales nos documentan que Pablo volvió aún para el Oriente. Visitó Éfeso, donde dejó a Teófilo, su discípulo predilecto, misionó la isla de Creta, en cuyas ciudades de civilización antiquísima Tito debía organizar las comunidades allí fundadas. Pablo escribe a sus dos auxiliares para socorrerlos en el desempeño de su misión. Él da instrucciones y directivas sobre la situación y los problemas de Éfeso y Creta. Por causa de su carácter, son generalmente denominadas Epístolas Pastorales. La segunda carta a Timoteo fue escrita ya durante el segundo cautiverio de Pablo en Roma en previsión del próximo martirio. El Apóstol quiere confortar a su discípulo muy amado y lo llama para la última despedida”.3

Es precisamente en esta carta que el Apóstol de las Gentes, mientras aguardaba su martirio, hace esta bellísima profesión de fe: “Pues yo estoy a punto de ser derramado en libación y el momento de mi partida es inminente en el tiempo. He luchado el noble combate, he acabado la carrera, he conservado la fe. Por lo demás, me está reservada la corona de la justicia, que el Señor, juez justo, me dará en aquel día; y no solo a mí, sino también a todos los que hayan aguardado con amor su manifestación” (2 Tm 4, 6-8).

 

Notas.-

1. P. José Leite SJ, Santos de cada día, Editorial AO, Braga, 1993, t. I, p. 124.

2. Mons. Paul Guérin, Les Petits Bollandistes, Vies des Saints, París, Bloud et Barral, Libraires-Éditeurs, t. I, p. 14, nota 3.

3. Fray Mateus Hoepers OFM, Nuevo Testamento, Editora Vozes, Petrópolis, 1958, p. 551.



  




Artículos relacionados

Santa Teresa de Lisieux Pionera de la “pequeña vía”
San Aarón
San Eloy de Chatelac: Orfebre y obispo, eximio en la virtud
San Juan Masías
Santa Rosa de Lima
San Juan Damasceno
San Bernardino Realino
Santa Juliana de Cornillon
San Diego de Alcalá
Santa María Francisca de las Cinco Llagas







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....