El Perú necesita de Fátima Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, que muchas almas se van al infierno por no haber quién se sacrifique y pida por ellas.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 217

Tema del mes  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Los Santos Reyes Magos

Epifanía o Adoración de los Reyes Magos (escena central), Hans de Suabia, s. XV – Alabastro policromado, retablo mayor de la Catedral de Zaragoza

P. Louis-Claude Fillion 1

Si los pastores de Belén fueron los primeros en adorar al Niño Dios y representaron a Israel entero en el establo, era justo y conforme a los designios providenciales que el mundo pagano tuviera también y sin demora a sus representantes al lado de Aquel que traía la paz para todos los hombres sin excepción. Es por ello que los Magos acuden a Belén como primicias de la gentilidad.

Melchor, Gaspar y Baltasar, los tres Santos Reyes Magos, pertenecían a esa antigua casta del lejano Oriente que disponía del monopolio de la ciencia, y muy especialmente de la astronomía, de las matemáticas y de la medicina.

Su nombre, muy conocido entonces en todo el mundo romano, nos señala que ellos pertenecían a esa antigua casta del lejano Oriente que disponía del monopolio de la ciencia, y muy especialmente de la astronomía, de las matemáticas y de la medicina. Sumergidos en el estudio de la naturaleza, los Magos se esforzaban, en la mayoría de los casos mezclando la superstición con la ciencia, por encontrar en los fenómenos celestes y terrestres conclusiones proféticas relativas al futuro de los pueblos, de las familias y de los individuos. San Mateo nos muestra a algunos de ellos que de repente llegan a Jerusalén formulando esta pregunta ardiente: “¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque hemos visto salir su estrella y venimos a adorarlo” (2, 2).

Para comprender el alcance de su lenguaje, tenemos que recordar que en aquel tiempo reinaba en el Imperio romano, particularmente en Oriente, un presentimiento generalizado de que estaba por inaugurarse una nueva era para la humanidad. Se consideraba a Judea el punto de partida de aquella edad de oro, la cual debía ser presidida por un poderoso y glorioso personaje. Los historiadores romanos Tácito y Suetonio son claros a ese respecto. Se trataba sin duda alguna de un eco de los oráculos proféticos relativos al Mesías y que círculos judíos habían transmitido a los círculos paganos. Los Magos de quienes el Evangelio nos habla, se encontraban por lo tanto bajo la influencia de esa idea cuando divisaron de repente un astro en el cielo que les pareció nuevo y desde luego establecieron una estrecha relación entre él y el nacimiento del misterioso redentor que era esperado. Evidentemente, fue una revelación divina que les dio a conocer esa conexión y los incitó a realizar el largo viaje que los condujo a Judea. Los caminos de Dios son admirables; Él habla a cada uno de nosotros el lenguaje que mejor comprendemos.

En el escudo de Lima (Ciudad de los Reyes) figura la estrella de Belén y tres coronas que representan a los Reyes Magos. La inscripción latina Hoc signum vere regum est se traduce por: “Este es el verdadero signo de los reyes”.

¿De qué región exacta del Oriente vinieron los Magos? Es imposible dar una respuesta precisa, pues la tradición no es uniforme a tal respecto. Se ha mencionado a Arabia, a Persia, a Partia. Tampoco se podría determinar exactamente su número: es probable que el número de tres, que es habitualmente el más adoptado, provenga de su triple obsequio; o también que esté relacionado con las tres ramas del género humano, las de Sem, Cam y Jafet. No eran reyes como les atribuye el sentimiento popular, sino apenas, cuanto mucho, jefes de tribu, al modo de los jeques árabes.

Muy naturalmente pensaban que en Jerusalén, capital del Estado judío, obtendrían informaciones oficiales acerca del príncipe recientemente nacido. Pero no tenían la menor idea de la perturbación que su pregunta iba a producir en la corte y en todos los habitantes. El viejo Herodes, de carácter envidioso, ambicioso y cruel, veía erguirse en su frente a un rival poderoso, y también sabemos con qué impaciente ardor los judíos suspiraban por su Mesías. Pero Herodes al instante supo contenerse. Su avidez no era menor que la de los Magos en conocer la residencia secreta de su rival. Disimuló, pues, la inquieta rabia que lo dominaba y, una vez que se trataba de un asunto religioso, convocó al gran consejo eclesiástico de los judíos, el Sanedrín, a fin de obtener la información deseada. La respuesta era fácil, y era preciso que Herodes se hubiera conservado más idumeo que judío para ignorarla. El Mesías debía nacer en Belén de Judá, le respondieron los miembros de la alta asamblea, pues así estaba escrito por el profeta: “Y tú, Belén de Efrata, pequeña entre los clanes de Judá, de ti voy a sacar al que ha de gobernar a Israel” (Miq 5, 1).

Escondiendo cada vez más su juego y deseoso de obtener de los Magos alguna otra indicación gracias a la cual pudiera ejecutar con más seguridad el proyecto homicida que ya le agitaba el espíritu, el rey los mandó venir en secreto y se informó acerca de la época exacta en que la estrella se había aparecido. Suponía, en efecto, que existiera cierta relación entre esa fecha y la del nacimiento del Mesías. Envió enseguida a los Magos a ­Belén y les dijo: “Id y averiguad cuidadosamente qué hay del niño y, cuando lo encontréis, avisadme, para ir yo también a adorarlo” (Mt 2, 8). Felices por las informaciones obtenidas, se pusieron en camino. Su alegría se multiplicó cuando la estrella que habían visto en Oriente, pero que en seguida desapareciera porque Dios quería poner a prueba su fe, se les apareció nuevamente, toda resplandeciente y se desplazó hacia el frente como un guía, hasta que se detuvo sobre el lugar donde el Niño Jesús se encontraba.2

Al entrar entonces en la casa3 que así es llamada, encontraron al Niño con María, su madre, y se postraron delante de él, según el rito oriental, presentándole piadosamente sus homenajes. En seguida abrieron sus equipajes y le ofrecieron regalos simbólicos: oro, incienso y mirra.4 Pagaban así su tributo: con el oro, al Rey universal; con el incienso, al Hijo de Dios; y con la mirra al Hijo de Dios que debía morir por nosotros.

Su alegría se multiplicó cuando la estrella que habían visto en Oriente, pero que enseguida desapareciera porque Dios quería poner a prueba su fe, se les apareció nuevamente, toda resplandeciente y se desplazó hacia donde el Niño Jesús se encontraba.

En su inocencia, habían tomado en serio las palabras hipócritas de Herodes y se disponían a volver a Jerusalén para decirle dónde habían encontrado a Jesús. Pero el plan del cruel monarca fue desmantelado por la Providencia, que en un sueño sobrenatural llevó a los viajeros a tomar otro camino de regreso a su país.

Hagamos aquí una observación que no deja de ser importante. Y en tres ocasiones hemos asistido a manifestaciones milagrosas que acompañaron algunos de los misterios de la santa Infancia. La cuna de Jesús fue cantada por los ángeles y visitada por los pastores; en el Templo, con motivo de su presentación, el Mesías fue reconocido por san Simeón y por la profetiza Ana; poco después vinieron los Magos a adorarlo en Belén. Pero sería un error ver en estas manifestaciones el rayar de una aurora que inaugurase un periodo totalmente resplandeciente. No. Por muy brillante que fuera, ese fulgor no dejaría de ser transitorio y luego daría lugar, tanto en Belén como en Jerusalén, a una noche profunda. Como ya lo dijimos, era preciso que la infancia de Jesús tuviera testigos, pero no entraba en los designios de Dios que el Mesías fuera tan prontamente revelado a todos. Durante largos años todavía llevará una vida recatada cuyos misterios no tardaremos en estudiar.

 

Notas.-

1. Louis-Claude Fillion (1843-1927), sacerdote de la Compañía de San Sulpicio (sulpicianos), fue profesor de Sagrada Escritura, de Hebreo y de Exégesis en el Instituto Católico de París y uno de los principales consultores de la Pontificia Comisión Bíblica. Publicó una célebre traducción de la Biblia, la permanente devoción de su vida, en ocho tomos. Jesucristo según los Evangelios, Livraria Civilização Editora, Oporto, 2007, p. 77-80.

2. Mucho se ha discutido sobre la naturaleza de la estrella. Según unos, se trataba de un simple meteoro creado para la circunstancia que se movía en nuestra atmósfera, hipótesis que parece más conforme con la narración evangélica. Otros pensaron en un cometa, en una conjunción de astros, etc.

3. El evangelista emplea formalmente esta expresión, donde se concluye naturalmente que la Sagrada Familia había abandonado el pobre establo cuando pasó la aglomeración de los primeros días.

4. Tal como el incienso, la mirra es una especie de resina muy perfumada producida por un árbol árabe.



  




Artículos relacionados

El "cuarto vidente" de Fátima
El barroco peruano
¿Por qué existe el mal?
El sombrero I
La Madonna de Monte Bérico
El Velo de la Verónica
Un Sínodo "extraordinario" bajo todo punto de vista
Suicidios en la juventud: ¿Por qué?
¡Vade retro Satanás!
Loreto, la nueva Nazaret







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

31 de mayo

Visitación de Nuestra Señora

+ . Anteriormente Fiesta de Nuestra Señora Reina. En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor...(Lucas 1:39-46) La celebración de la fiesta es iniciativa de San Buenaventura, franciscano, en 1263. El Papa Urbano VI (reinó de 1378-1389), la extendió a toda la Iglesia, pidiendo el fin del cisma que sufría la Iglesia.

Más información aquí.






Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....