El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 2 > Tema “Objeciones más frecuentes”

La Palabra del Sacerdote  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

¿María Santísima tuvo después de Jesús otros hijos?


PREGUNTA

Según las Sagradas Escrituras, Jesús era el primogénito de María (Mt. 1, 25 y Lc. 2, 7). Por lo tanto, decir que María no tuvo otros hijos no está acorde con la palabra de Dios, pues primogénito significa que nació primero; luego, Ella tuvo otros hijos. Para confirmar esto, en otro trecho de la Biblia está escrito que durante los 30 años en que Jesús no había comenzado a predicar, tuvo que convivir con sus hermanos (Jn. 7, 5).



RESPUESTA

Es falsa la interpretación de que Jesús no sería el único hijo de la Virgen María.

El lector podría citar varios otros pasajes de la Biblia en que se habla de los “hermanos de Jesús”, incluso el célebre trecho de San Mateo (13, 55-56) en que se dan los nombres de esos “hermanos”, y se habla también de las “hermanas” de Jesús. No lo hizo, seguramente al querer presentar esa objeción de modo abreviado. Si fuese válida esa objeción —dígase de paso, típicamente protestante—, Nuestra Señora no habría sido Virgen.

Para nosotros como católicos, es importante esclarecer este punto, una vez que la virginidad perpetua de María es un dogma católico (cfr. Denzinger, Enchiridion Symbolorum, nº 256). Además, es una de las virtudes más bellas y más admirables de la Madre de Dios, y por eso mismo odiada especialmente por el demonio.

Comencemos, pues, por los “hermanos” y “hermanas” de Jesús, abundantemente mencionados en el Nuevo Testamento: Mt. 12, 46-47; Mt. 13, 55ss.; Mc. 3, 31-32; Mc. 6, 3; Lc. 8, 19-20; Jn. 2, 12; Jn. 7, 3.5.10; Jn. 20, 17; Hechos 1, 14; Cor. 9, 5; Gal. 1, 19.

La elucidación de esta cuestión es simple: tanto el hebreo como el arameo (lenguas habitualmente habladas en Palestina en la época de Jesús) usan la palabra “hermano” para designar cualquier clase de parentesco, e incluso personas de relación muy próxima, como era el caso de los discípulos de Jesús. Por ejemplo, al narrar la aparición de Jesús resucitado a Santa María Magdalena, el Evangelio de San Juan así describe el final de la escena: “Jesús le dijo [a María Magdalena]: No me toques, porque aún no he subido al Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. María Magdalena fue a anunciar a los discípulos: «He visto al Señor», y las cosas que le había dicho” (Jn. 20, 17-18). En estos versículos del Evangelio, hermanos, equivale evidentemente a discípulos.

Como arriba está dicho, San Mateo llega a mencionar los nombres de los “hermanos de Jesús”: “Y viniendo [Jesús] a su patria, les enseñaba en la sinagoga, de manera que, atónitos se decían: ¿De dónde le vienen a éste tal sabiduría y tales poderes? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿Su madre no se llama María, y sus hermanos Santiago y José, Simón y Judas? Sus hermanas, ¿no están todas entre nosotros? ¿De dónde, pues, le viene todo esto?” (Mt. 13, 54-56). Nótese que no son mencionados los nombres de las hermanas de Jesús.

Por otro lado, al hablar de las mujeres presentes en el Calvario, San Mateo y San Marcos nombran específica­mente a: “María Magdalena y María la madre de Santiago y José y la madre de los hijos de Zebedeo” (Mt. 27, 56); “María Magdalena, y María la madre de Santiago el Menor y de José, y Salomé” (Mc. 15, 40).

Comparando los textos arriba citados, quedan identificados dos de los hermanos de Jesús: Santiago el Menor y José, hijos de otra María, distinta de la Madre de Jesús. Eran, pues, parientes de Jesús. La Salomé, mencionada por San Marcos, es la mujer de Zebedeo nombrada por San Mateo, madre de Santiago el Mayor y de San Juan, el evangelista. Salomé fue célebre por haber reivindicado junto a Jesús un lugar privilegiado para sus hijos en su futuro reino (cfr. Mt. 20, 20-23 y Mc. 10, 35-40). Tal reivindicación indica evidentemente un fácil acceso de ella a Jesús.

San Juan consigna también la presencia de las varias Marías, distinguiendo claramente a la Madre de Jesús de las otras: “Estaban de pie junto a la Cruz de Jesús su Madre y la hermana de su Madre, María la mujer de Cleofás, y María Magdalena” (Jn. 19, 25). Obsérvese de paso, que aquí igualmente se registra el uso judío de llamar hermana de María a una parienta suya, pues, como es universalmente admitido, María era hija única. Por otro lado, se sabe que esa “María, mujer de Cleofás” es la Madre de Simón (cf. Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica, III 2, 32).

Resulta claro, por lo tanto, que la palabra hermanos no corresponde a una hermandad de sangre, sino a un parentesco —o incluso a una relación— más o menos próxima.

La Presentación del Niño Jesús, en el Templo de Jerusalén

En cuanto a la palabra primogénito, era aplicada al primer nacido, aunque después no naciesen otros hijos, a causa de las implicancias legales que traía consigo. Esto es, el primer nacido era el heredero de los derechos y de las obligaciones de los padres, en particular del patrimonio de la familia. Un sistema de mayorazgo, por lo tanto, que daba seguridad y estabilidad a la familia, lo que explica la generalidad de su aceptación por prácticamente todos los pueblos en el mundo entero, habiendo estado en vigor en Occidente hasta el Código Civil de Napoleón (1804), e incluso después.

Entre los judíos, al principio los primogénitos eran los que ejercían el sacer­docio. Cuando ese privilegio se adjudicó a la tribu de Leví, permaneció para las otras tribus la obligación de “rescatar” simbólicamente a los primogénitos (cf. Núm. 3, 12-13; 18, 15-16; Éx. 13, 2; 24, 19). De donde la enterne­ce­dora escena descrita por San Lucas: “Así que se cumplieron los días de la purificación conforme a la Ley de Moisés, le llevaron [al Niño Jesús] a Jerusalén para presentarle al Señor, según está escrito en la Ley del Señor que ‘todo varón primogénito sea consagrado al Señor’, y para ofrecer en sacrificio, según lo prescrito en la Ley del Señor, un par de tórtolas o dos pichones” (Lc. 2, 22-24). Es obvio que la presentación del primogénito, se hacía poco después que éste nacía, sin esperar que naciesen otros hijos. En otros términos, la obligación legal se imponía, ¡aunque después no naciesen otros hijos! El primero que nacía ya era inmediatamente llamado primogénito, aunque nunca fuese a tener hermanos de sangre.

Es falso concluir, pues, como hacen los protestantes, que la expresión de San Lucas —“y dio a luz a su hijo primogénito” (Lc. 2, 7)— implica que María hubiese tenido después otros hijos.

Además, que María no tuvo otros hijos, la Biblia lo manifiesta en otros pasajes. Limitémonos a recordar la pungente escena del Calvario: Cristo, moribundo, encomienda a María Santísima a San Juan, quien a partir de entonces, la recibió en su casa (Jn. 19, 26-27). Si la Virgen María hubiese tenido otros hijos, Jesús no tendría por qué preocuparse con el cuidado temporal de su Madre, pues este deber correspondería a los demás hijos. Tanto más cuanto, muchos años después, San Pablo comenta que aún vivía en Jerusalén “Santiago, el hermano del Señor (Gal. 1, 19). Santiago el Menor, como fue recordado arriba, era pariente de Nuestro Señor.

La falsa afirmación protestante no tiene, pues, ninguna sustentación en la Sagrada Escritura ni en la Tradición.     





  




Artículos relacionados

¿Qué sucede con el alma de los que nacieron con deficiencias mentales?
¿Cuál fue el verdadero motivo por el que Lutero se rebeló?
María y la vida pública de Jesús
La audacia de San Luis Grignion de Montfort
La Iglesia y la homosexualidad
Tatuajes: ¿Cómo explicarlo a los niños?
Más sobre el matrimonio (I)
¿Por qué Nuestro Señor llamaba “mujer” a su Madre?
¿Puede un hijo presentar una queja a sus padres?
¿Qué hace la Iglesia Católica para contener el Sida?







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 255 / Marzo de 2023

Oh Virgen de la Guardia
Guarda nuestra fe y la inocencia de los niños

Nuestra Señora de la Buena Guardia, Basílica de Longpont-sur-Orge, en la región Île-de-France



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

1 de abril

San Macario, el Milagroso, Abad

+830, d.C. Asia Menor. Abad de Pelecete, en las proximidades de Constantinopla, se tornó famoso por los milagros que operaba. Fue dos veces exiliado por los emperadores bizantinos contrarios al culto de las imágenes, falleciendo debido a los sufrimientos que le fueron infligidos.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....